Un misionero paúl se opuso a los nazis y se convirtió en mártir de la liberación de Italia durante la Segunda Guerra Mundial

por | May 27, 2024 | Congregación de la Misión, Noticias | 0 comentarios

La mayoría de los miembros de la Familia Vicenciana no habrán oído hablar jamás del padre Giuseppe Morosini, CM. Hace ochenta años, el 3 de abril de 1944, un pelotón de fusilamiento, bajo el mando de los nazis, lo ejecutó en Forte Bravetta (Roma, Italia), a sólo unos 2,5 kilómetros de la actual Curia General de la Congregación de la Misión.

Si se siguen las normas habituales para la beatificación y canonización, seguramente nunca será declarado santo. Más bien, cuando la historia le recuerde dentro de unos años, sospecho que será más por su patriotismo que por su santidad. Pero en el momento de su muerte, muchos judíos, partisanos y aliados invasores lo consideraban un «ángel» que los escondió, los rescató de la muerte, falsificó documentos para ellos, obtenía planes militares nazis secretos y trabajaba por la liberación de Italia.

El P. Giuseppe nació el 19 de marzo de 1913 en Ferentino, cerca de Frosinone, a poco más de una hora en coche al sur de Roma. Sus padres fueron Giuseppe Morosini y Maria De Stefanis.

Era un niño vivaz con un ávido interés por la música. A los ocho años, su hermano Salvatore, veinte años mayor que él, le presentó como «aspirante a miembro» del grupo Fortes in Fide de la Sociedad Católica Italiana de Jóvenes, que acababa de fundarse en Ferentino. Fue a la escuela como alumno externo en el seminario episcopal de su ciudad natal. Allí empezó a pensar en hacerse sacerdote. Finalmente, ingresó en el noviciado (llamado seminario interno) de la Congregación de la Misión. De 1930 a 1932, estudió en el Colegio Leoniano de Via Pompeo Magno, en Roma. Después continuó sus estudios en el Colegio Alberoni de Piacenza. Allí profundiza en su pasión por la música, estudia en la Escuela de Música Giuseppe Nicolini (más tarde conservatorio) y compone sus primeras piezas, incluidos algunos conciertos. Regresó a Roma para completar sus estudios en Teología y fue ordenado sacerdote en la basílica de San Juan de Letrán el 27 de marzo de 1937. Al día siguiente celebró su primera misa en Ferentino.

Al principio, el P. Giuseppe se dedicó a la pastoral juvenil. Tenía un carácter extrovertido y alegre que le hacía idóneo para ello. Fue nombrado capellán adjunto del Instituto Técnico Naval Marcantonio Colonna, donde trabó amistad con Marcello Bucchi, con quien más tarde se relacionaría en la Resistencia. Mientras tanto, su interés por la música iba en aumento. Compuso piezas para el Congreso Eucarístico de 1937 en Ceccano, así como para la celebración del vigésimo aniversario de la parroquia de Quadraro, en Roma, en 1939.

A finales de 1939 regresa a Piacenza como asistente para la juventud del Colegio de San Vicente. En noviembre de 1940, organiza un concierto para ayudar a las misiones de su congregación en Albania. Como muchos otros sacerdotes en aquella época de guerra, se ofreció voluntario como capellán militar para poder permanecer en contacto directo con los jóvenes que eran enviados al frente. A principios de 1942, fue destinado a trabajar en la entonces Yugoslavia, donde sirvió en la División de Bérgamo del 4º Regimiento de Artillería Carnaro. Estuvo destinado primero en el arca de Rijeka y luego cerca de Split durante la invasión de Yugoslavia por las potencias del Eje y la posterior ocupación.

En otoño de 1942 sus superiores le llaman de nuevo a Italia y le envían a realizar labores pastorales en las regiones montañosas de los Abruzos, con base en Avezzano. Durante el periodo bélico, se desplaza de un pueblo a otro, lo que le dificulta mucho el trabajo. De regreso a Roma, tras el bombardeo de la capital el 19 de julio de 1943, se le asignó la dirección de un centro de acogida para niños huérfanos o sin hogar, instalado en la escuela elemental Ermenegildo Pistelli, en el barrio de Della Vittoria.

Tras el armisticio del 8 de septiembre de 1943 y la ocupación alemana de Roma, asistió a los heridos que lucharon en la Porta San Paolo. Utilizó las instalaciones del Colegio Leoniano, donde él mismo vivía, para acoger a supervivientes y esconder a militares italianos. También escondía allí las armas recuperadas o compradas. Mantenía frecuentes contactos con la creciente organización de la Resistencia italiana, creada por Fulvio Mosconi.

También tenía conexiones directas con el Frente de Resistencia Militar clandestino dirigido por el coronel Cordero Lanza di Montezemolo y la llamada «banda Fulvi», que llegó a contar con unos 1.300 miembros. Operaba principalmente en la parte norte de la capital, en la zona de Monte Mario, no lejos del Colegio Leoniano.

Al principio, el P. Morosini desempeñó un papel espiritual en la organización de Moscon, actuando como su capellán; pero en muy poco tiempo, impulsado por un profundo sentido patriótico, amplió el ámbito de sus actividades. Entre otras cosas, supervisó la producción y distribución de documentos falsos, el almacenamiento clandestino de armas y la recopilación de información útil para la lucha contra los nazis. Su sobrino, Virgilio Reali, que entonces era estudiante universitario, le ayudó a obtener información. Observaron atentamente lo que ocurría a lo largo de la Via Casilina, que no sólo conducía a Ferentino y Frosinone, sino directamente tras la Línea Gustay, donde estaban bloqueadas las fuerzas armadas aliadas. La información que descubrían era transmitida a los mandos aliados en el Sur a través de enlaces de radio establecidos por el llamado «Centro X». El mayor éxito del P. Morosini fue obtener una copia del plan de despliegue del ejército alemán en Monte Cassino, que le entregó un oficial austriaco hospitalizado en el hospital militar del Colegio Leoniano.

Para salvar a personas en peligro, el padre Morosini aprovechó un acuerdo de guerra por el que su comunidad religiosa y un hospital militar residían en el mismo edificio del Colegio Leoniano. Su cohermano, el padre Giuseppe Menichelli, declaró más tarde que «Don Giuseppe solía trasladar a patriotas, judíos y otras personas del hospital militar al ala comunitaria del edificio para esconderlos de los nazis». Y añadió: «Nuestra comunidad religiosa se mantenía al margen de la actividad de don Giuseppe, pero se le consentía hacerlo».

Su sobrino, Reali, testificó que el padre Morosini, conmocionado por lo que se estaba haciendo a la comunidad judía de Roma, se implicó personalmente, junto con Marcello Bucchi, en el rescate de judíos. Después de que muchos fueran detenidos en el gueto romano el 16 de octubre de 1943, numerosos judíos se refugiaron en la cercana iglesia de Santa María in Campitelli. Con la complicidad de varios mandos policiales, su seguridad fue confiada al grupo partisano de Mosconi. Algunos judíos fueron escondidos en el Colegio Leoniano. Reali declaró que, en aquellos meses, su tío también se puso a disposición de una organización secreta creada en el seno de la Santa Sede por un sacerdote irlandés, Hugh OFlaherty, funcionario que trabajaba en el Vaticano. Llegó a ser llamado «La Pimpinela Escarlata del Vaticano» por su labor entre bastidores en el rescate de judíos, prisioneros militares y civiles perseguidos. Gracias a esta relación, el P. Morosini obtuvo financiación para sus numerosas iniciativas.

Poco a poco, la Gestapo y sus colaboradores fascistas empezaron a fijarse en él. Prepararon una trampa, con la ayuda de un oficial de policía, Domenico Campani, y un panadero, Dante Bruna. El P. Morosini creía que ambos eran sus cómplices dentro de las organizaciones clandestinas a las que pertenecía, pero estaban jugando un doble juego. En la mañana del 4 de enero de 1944, el P. Morosini regresó al Leoniano desde la casa de Bruna, donde le habían vendido armas y municiones a bajo precio. Allí fue sorprendido in fraganti por las SS y arrestado, junto con Bucchi. En un registro en el Leoniano se encontraron más armas. Mientras tanto, Bruna, a quien los nazis pagaron 70.000 liras, reunió más pruebas contra el padre Morosini.

Fue conducido a un tribunal de guerra alemán de Via Lucullo y luego trasladado a la prisión de Regina Coeli, donde fue encerrado en la celda 382 del tercer pabellón. Soportó violentos interrogatorios en un tribunal alemán instalado en la Pensione Flora y en las oficinas de la Gestapo en Via Tasso.

En Regina Coeli le prohibieron decir misa, pero rezaba el rosario en voz alta con otros reclusos.

Su pasión por la música no disminuyó. Compuso una Fantasía campestre dedicada a su amigo Bucchi y una Canción de cuna para soprano y piano para el bebé que esperaba la mujer de un compañero de celda:

«Querida Giovanna, en mi celda hay un amigo muy querido. Te sorprenderá saber que es sacerdote y que es el autor de la Canción de Cuna que te transcribo más abajo. Mi amigo, Peppino, me ha prometido que hará el bautismo y dirigirá la orquesta cuando tenga lugar la celebración bautismal, si no surge algún problema. «

Esas fueron las palabras de Epimenio Liberi, un partisano que había participado en los combates contra los nazis en Porta San Paolo en septiembre de 1943 y cuya esposa Giovanna esperaba su tercer hijo. El sacerdote al que Liberi llamaba Peppino era el padre Morosini.

Hay un castillo de hadas junto al mar.
Hay un castillo real sobre la tierra.
Hay una reina rubia entre las siervas.
Hay una dulce Madonna entre las estrellas. El castillo del rey es tu cuna.
Y la reina rubia es tu madre
quien, con las hadas, te repite a coro la más cariñosa y dulce canción de cuna.
Duerme, cariño;
sobre tu cabeza
está la Virgen,
sobre tu corazón está mi corazón.

Sandro Pertini, más tarde Presidente de Italia, pero interno de Regina Coeli en aquella época, recordaba a Giuseppe de esta manera: «Conocí a Don Morosini cierta mañana. Salía de un interrogatorio de las SS» Le goteaba sangre de la cara hinchada. Me recordó a Cristo después de la flagelación. Con lágrimas en los ojos, le expresé mi simpatía. Hizo un esfuerzo por sonreírme y le sangraron los labios. En sus ojos brillaba una luz viva, la luz de su fe».

El 22 de febrero, un tribunal de las SS le juzgó junto con Bucchi. Compitieron entre sí para intentar cargar con la responsabilidad de lo que se había hecho. Los cargos eran graves, incluyendo espionaje y posesión ilegal de armas. El P. Morosini, que a pesar de las torturas no había revelado los nombres de sus camaradas, fue condenado a la pena capital. La Santa Sede inició febriles negociaciones para liberarlo, pero el general Albert Kesselring, por orden directa de Berlín, rechazó su petición de indulto.

Diez días antes de la muerte del padre Morosini, tuvo lugar en Roma la masacre de Fosse Ardeatine. El 24 de marzo de 1944, 335 civiles y prisioneros políticos fueron asesinados en represalia por un ataque perpetrado el día anterior a lo largo de la Via Rasella, en el centro de Roma, contra un regimiento de policía de las SS. Las SS decidieron matar a 10 italianos por cada una de las 33 vidas alemanas perdidas. En 1949 se construyó un monumento para conmemorar a las víctimas. Entre ellas estaban los amigos del P. Morosini Marcello Bucchi y Epimenio Liberi.

Tras la guerra, el general Kesselring fue declarado culpable de crímenes de guerra y condenado a muerte por el asesinato de 335 italianos en la masacre de Ardeatine y por ordenar a sus tropas en varias ocasiones que mataran a civiles como parte de las represalias contra el movimiento de resistencia italiano.

A primera hora de la mañana del 3 de abril de 1944, el P. Morosini dijo al capellán mayor de Regina Coeli, Cosimo Bonaldí, que lo preparaba para la ejecución: «Monseñor, se necesita más valor para vivir que para morir». Después se confesó y se le permitió celebrar misa. Ayudado por Bonaldí y el obispo Traglia, que se había convertido en vicario de la diócesis de Roma, fue conducido a Forte Bravetta y ejecutado.

Diez de los doce miembros del pelotón de fusilamiento se negaron a matarlo. Dispararon al aire. Posteriormente, el oficial al mando lo remató con dos tiros en la nuca. Era lunes de Pascua.

No se hizo ningún anuncio oficial de su muerte. El 15 de febrero de 1945, cuando terminó la ocupación nazi de Roma, el P. Morosini fue condecorado con la medalla de oro al valor militar. El decreto decía: «Sacerdote de alto sentido patriótico, llevó a cabo, tras el armisticio del 8 de septiembre de 1943, un celoso apostolado entre los soldados dispersos, atrayéndolos al grupo del que era capellán. Llevó a cabo delicadas misiones secretas. También compró y escondió armas. Denunciado y detenido, fue sometido a largos y penosos interrogatorios. Rechazó con orgullo los halagos y las amenazas que pretendían hacerle revelar los secretos de la resistencia. Celebrando con sublime calma el sacrificio divino, ofreció su joven ser a la muerte. Un luminoso ejemplo de Soldado de Cristo y de la Patria».

El mismo año, Roberto Rossellini, inspirado por el ejemplo del P. Morosini y Don Pietro Pappagallo, los retrató como Don Pietro, interpretado por Aldo Fabrizi, en la película Roma città aperta, nominada al Oscar y ganadora de varios premios.

El 11 de abril de 1954, los restos mortales del P. Morosini fueron trasladados solemnemente a Ferentino y depositados en una capilla para las víctimas de la guerra en la iglesia de S. Ippolito. Ippolito. En 1997, Correos emitió un sello conmemorativo en su nombre.

Una última reflexión del P. Robert Maloney, CM

Durante las guerras abundan las ambigüedades morales: llevar armas o no llevarlas; decir la verdad o no decir la verdad; matar o no matar. Desde los tiempos más remotos, los cristianos han luchado con esos dilemas. Los teólogos han formulado teorías y principios para abordar estas complejas situaciones: la legítima defensa; la teoría de la guerra justa; la discreción moral; el principio del doble efecto. A veces eran útiles; otras, no.

Ese fue el contexto en el que el P. Morosini vivió, se pronunció y murió. Sin duda fue un valiente patriota. Pero, ¿fue también, para muchos en Roma durante la Segunda Guerra Mundial, el «santo de al lado» —usando la expresión del papa Francisco— que les rescató de la muerte dando su propia vida?

Fuente: https://vincentiansusa.org/vincentian-priest-resisted-nazis-became-wwii-martyr-for-italian-liberation/

Etiquetas:

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Regístrate ahora

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración

Pin It on Pinterest

Share This
FAMVIN

GRATIS
VER