El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas

por | Jun 8, 2021 | Noticias, Presencia en la ONU | 0 comentarios

El Foro se creó en julio de 2000 para tratar cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación y los derechos humanos. El foro sensibiliza y promueve la integración y coordinación de las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas dentro del sistema de la ONU; y también promueve el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). La Declaración insiste en que «los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, conservando al mismo tiempo su derecho a participar plenamente, si así lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado». Estos derechos deben ser protegidos y promovidos.

La 20ª sesión del Foro de los Pueblos Indígenas tuvo lugar del 19 al 30 de abril de 2021, con el tema: «Paz, justicia e instituciones sólidas: el papel de los pueblos indígenas en la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16», a la luz de la evolución de la situación de la Covid-19. El Objetivo 16 constituye la base para la consecución de muchos de los derechos consagrados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, como el acceso a una justicia no discriminatoria e inclusiva, el reconocimiento de las instituciones indígenas, el principio del consentimiento libre, previo e informado, y el derecho a la tierra, los territorios y los recursos.

En su intervención durante el Foro, Liu Zemin, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales, afirmó que el «impacto de las injusticias históricas, a menudo sin reparación ni reconciliación, es una de las principales razones de la continua marginación de los pueblos indígenas. La falta de reconocimiento de su identidad y de su existencia pone en entredicho su capacidad de vivir con dignidad y en paz».

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que garantice «la participación igualitaria y significativa, la plena inclusión y el empoderamiento de todos los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones». Su falta de participación en la toma de decisiones ha hecho que se pasen por alto o se ignoren sus necesidades específicas. Subrayó la necesidad de dar prioridad a su inclusión en los esfuerzos de recuperación y desarrollo sostenible de la Covid-19.

Lo que presenciamos hoy es más una violación de estos derechos que su protección. Las tierras indígenas son apropiadas, explotadas y devastadas en todas partes para las industrias extractivas y la agricultura industrial. La destrucción de la región amazónica es un ejemplo. La pandemia de la Covid-19, una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes, ha afectado de manera desproporcionada a los pueblos indígenas, que sufren pobreza, condiciones sanitarias subyacentes e inseguridad alimentaria. En comparación con la población general, los pueblos indígenas son tres veces más propensos a caer en la pobreza extrema. Tienen una mayor tasa de mortalidad materna e infantil. La pandemia ha afectado gravemente a sus medios de vida, a la educación de los niños, al acceso a la sanidad y a la protección social. No sólo ha puesto de manifiesto la brecha digital existente, sino que la falta de conectividad a Internet ha hecho imposible que las comunidades indígenas reciban información y participen en el Foro de los Pueblos Indígenas de forma virtual. Otro ejemplo de exclusión.

La pandemia de la Covid-19 ha creado otra pandemia: la violencia. Cada vez más mujeres y niñas indígenas se enfrentan a la violencia doméstica y sexual y a la discriminación. En América del Norte, existe el acrónimo MMIWG —Murdered and Missing Indigenous Women and Girls [Mujeres y niñas indígenas asesinadas y desaparecidas]—. Las mujeres indígenas son asesinadas con impunidad en muchas partes del mundo. El presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir, hizo un llamamiento a todas las partes interesadas que trabajan para poner fin a la violencia de género y la igualdad de género para involucrar a las mujeres indígenas que experimentan la violencia sexual y de género en una tasa mayor, y tienen un acceso limitado a la educación, el empleo y la justicia.

El aumento de la violencia contra los defensores indígenas de los derechos humanos y del medio ambiente es muy preocupante. Al menos 331 defensores de los derechos humanos fueron asesinados en 2020, de los cuales dos tercios trabajaban en el ámbito de los derechos medioambientales y de los pueblos indígenas. La mayoría de estos asesinatos han ocurrido en Colombia, Filipinas y Guatemala.

Dado que la mayoría de los gobiernos no proporcionaron una atención sanitaria adecuada ni otros servicios básicos durante la pandemia, los pueblos indígenas se ven obligados a recurrir a su sistema medicinal ancestral y tradicional para sobrevivir. Sus conocimientos tradicionales, su resistencia y su solidaridad les han ayudado a hacer frente a la pandemia. Sin embargo, existe el temor de que los pueblos indígenas queden al margen de la distribución de la vacuna. Volkan Bozkir ha instado a la comunidad mundial a involucrar a los pueblos indígenas en los preparativos para la próxima pandemia, ya que corren un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas, debido a la destrucción de los ecosistemas por la deforestación, las industrias extractivas y el cambio climático. El modo en que se aborde esta crisis y sus consecuencias sociales y económicas actuales servirá de prueba de fuego para el compromiso de no dejar a nadie atrás.

La pandemia ha obligado a la comunidad internacional a prestar más atención a las prácticas de conocimiento tradicional de los pueblos indígenas relacionadas con los sistemas alimentarios indígenas, la biodiversidad y el cambio climático. Aunque el cambio climático afecta a todos los ecosistemas de la Tierra, debido a su gran dependencia de los mismos, los pueblos indígenas se ven afectados de forma desproporcionada por el cambio climático. Los incendios forestales, el deshielo del mar, la desertificación, la acidificación de los océanos y la decoloración de los corales están privando a las comunidades indígenas de sus recursos. Como guardianes del 80% de la biodiversidad mundial, los pueblos indígenas pueden contribuir a los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la captura de carbono basada en los ecosistemas. También pueden ayudar a desarrollar iniciativas de mitigación y adaptación. Para aprovechar sus conocimientos, todas las partes interesadas deberían fomentar la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo de políticas e iniciativas a todos los niveles: local, nacional, regional y mundial.

Es alentador ver algunas de las medidas adoptadas o previstas por las entidades de la ONU para aplicar las recomendaciones del Foro Permanente. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación presta servicios de secretaría al Grupo de Amigos de los Pueblos Indígenas y lidera la Campaña Mundial para el Empoderamiento de las Mujeres Indígenas para el Hambre Cero. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha intensificado sus esfuerzos para facilitar el diálogo entre los pueblos indígenas y las autoridades estatales, a la luz de la «persistente falta de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y la creciente violencia contra los defensores de los derechos humanos indígenas en todo el mundo».

Decenio de las Lenguas Indígenas (2022 – 2032): Los participantes de 50 países, entre los que se encontraban ministros de gobierno, líderes indígenas, investigadores, socios públicos y privados y otras partes interesadas en el evento de alto nivel «Construyendo un decenio de acción para las lenguas indígenas», celebrado en México en febrero de 2021, han publicado una hoja de ruta estratégica para dar prioridad a la capacitación de los usuarios de las lenguas indígenas. Los datos actuales indican que al menos el 40% de las 7000 lenguas utilizadas en todo el mundo se encuentran en algún nivel de peligro, especialmente las lenguas indígenas. La Declaración de Los Pinos, adoptada durante el evento, sitúa a los pueblos indígenas en el centro de sus recomendaciones bajo el lema «Nada para nosotros sin nosotros».

Como miembro del Grupo de Trabajo sobre Minería, las ONG de la Familia Vicentina participan activamente en el Foro de los Pueblos Indígenas que se celebra anualmente en la ONU, especialmente con la REPAM (Red Eclesial Panamazonia), el CIMI (Consejo Indígena Misionero) y otros grupos indígenas de la región amazónica. Como parte del Foro, el Grupo de Trabajo sobre Minería organizó dos eventos paralelos con estos grupos y mantuvo una sesión de diálogo para mejorar la colaboración a la hora de expresar sus preocupaciones en la ONU.

Teresa Kotturan SCN
Representante de las ONG en la ONU,
Federación de Hermanas de la Caridad

Etiquetas: coronavirus

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración

Pin It on Pinterest

Share This
FAMVIN

GRATIS
VER