Escuela de formación de asesores para el ministerio de la asesoría

por | Abr 12, 2024 | Noticias | 0 comentarios

Contextualización y origen de la Escuela

Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, Provincia “La Milagrosa”, de Colombia, conscientes de la responsabilidad que nos incumbe en la tarea de evangelización en la Iglesia y de la necesidad de formar integralmente a los laicos de la Familia Vicentina para que puedan acompañar a nuestros grupos, se comprometió conjuntamente con la Comisión de Formación de la Familia Vicentina en el diseño y ejecución del proyecto de formación de asesores para el “Ministerio de la Asesoría”. En agosto del 2014, la “Escuela de Formación de Asesores”, se inició con la participación de 30 estudiantes Hijas de la Caridad y laicos de la Familia Vicentina.

Dando respuesta también a la invitación del Papa Francisco en la “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium”. No. 171, que nos dice: “Más que nunca necesitamos de hombres y mujeres que, desde su experiencia de acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad de comprensión, el arte de esperar, la docilidad al Espíritu, para cuidar entre todos a las ovejas que se nos confían de los lobos que intentan disgregar el rebaño”.

Este proceso formativo surge de la necesidad de: Formar asesores para el desempeño del Ministerio de la Asesoría por estas razones principalmente:

  1. Escases de Padres y Hermanas para prestar este servicio de acompañar a los grupos de las diferentes ramas.
  2. Debilitamiento en la pertenencia y espiritualidad propia por falta de acompañamiento.
  3. Hacer realidad el compromiso adquirido en los encuentros Latinoamericanos de Familia Vicentina.
  4. Sistematizar la experiencia de formación para hermanas y laicos, que se venían realizando en encuentros anuales en la Provincia.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO FORMATIVO:

1.-Objetivo: Generar un proceso de formación sistemático para las y los asesores que fortalezca el ejercicio de su ministerio en las distintas ramas de la Familia Vicentina

2.-Metodología:

2.1 Estudio personal de los módulos: Interconexión con envío y comunicación constante con el coordinador de grupo de estudio.

2.2 Trabajo grupal: Donde se comparte lo aprendido, se aclaran dudas, se profundizan las ideas y se concreta el trabajo para enviar al tutor.

2.3 Encuentros presenciales o virtuales: para corroborar el proceso de formación, retroalimentar experiencias, y socializar los módulos.

2.4 Retroalimentación: Comunicación con el tutor para aclarar dudas y enviar la retroalimentación del trabajo al grupo de estudio a través de la plataforma de Classroom.

3.- EJES TEMÁTICOS

Modulo 1: Acercamiento a la Realidad

Este módulo traza los ejes que guiarán nuestro estudio y reflexión para comprender la realidad que nos rodea y poder actuar en ella. Interpretar los “signos de los tiempos” como medio para contribuir a que “todos tengan vida y la tengan en plenitud”.

Toma la realidad desde cuatro ángulos, relacionados íntimamente entre sí: lo sociocultural, lo socioeconómico, lo sociopolítico, lo socio ambiental o ecológico. También incluimos una mirada a nuestra realidad eclesial.  La persona está en la base y relaciona estos ángulos o aspectos que vamos a estudiar.5

Módulo 2.- La Pedagogía de Jesús

Contiene herramientas de estudio de la Cristología que permiten al alumno tener un acercamiento a la persona de Jesús como el Pedagogo de pedagogos. “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (Benedicto XVI  encíclica Caritas Deus Est).

Propone un itinerario a los asesores y a sus grupos, para que se encuentren con Jesús el Maestro de Galilea y su Pedagogía, de modo que puedan entrar en la dinámica del Discipulado Misionero, expresada por la comisión al definir el Ministerio de la Asesoría.

Contenido: Contexto de Palestina; ser Maestro en Galilea; La misión de Jesús: el proyecto del Reino, parábolas, 7 rasgos de su pedagogía.

Módulo 3.- Iconos Bíblicos

Este módulo  propone cinco personajes bíblicos, que se tornan en verdaderos iconos en un proceso de acompañamiento. Pertenecen a contextos diversos, han sido tomados de los dos Testamentos, para iluminar, interpelar y enriquecer la experiencia de Discipulado Misionero, que desencadenó el módulo anterior y fortalecer el perfil del Animador:

Los personajes elegidos son: Primer Testamento: Moisés y Rut. Segundo Testamento: Pablo, Felipe y El Etíope, Priscila y Aquila.

Todos tienen unos elementos comunes: sitúan a cada personaje en su contexto histórico, muestran el papel que jugaron en la Historia de la salvación y plantean retos a la tarea evangelizadora que los grupos de la Familia Vicentina desarrollan en sus propios contextos.

Módulo 4.- Realidad de la Familia Vicentina                                                                                     

La memoria del carisma vicentino es el fundamento de este módulo en el proceso de formación para el ministerio de la asesoría.  Proponer el estudio sobre la realidad de la Familia Vicentina en forma de tríptico, a partir de la dinámica del “tiempo”, entendido este no como simple cronología, sino como “tiempo salvífico” (kairós).

En el seno de la Iglesia hemos venido escuchando en los últimos años este lenguaje profundo que invita a todos a hacer memoria del pasado con gratitud, a abrazar el futuro con esperanza y a vivir el presente con pasión.

El carisma vicentino es vivo y de una impresionante actualidad, por ello hay que releerlo, celebrarlo y buscar las estrategias para compartirlo e involucrar a otros permanentemente.

Módulo 5.- Iconos Vicentinos

Siguiendo este itinerario formativo, el quinto módulo, lleva por título Iconos vicentinos del asesor.  Esta vez se trata de ahondar en el testimonio de aquellos miembros de la Familia Vicentina que en diversos momentos han ejercido, junto al servicio directo a los pobres, un servicio de acompañamiento, orientación o asesoría a otros para motivarlos y encauzarlos en el camino de seguimiento del Señor al mejor estilo vicentino. La dinámica del carisma está asociada también a quienes han sabido asesorar, es decir “sentarse junto a”, “caminar con”.

En este módulo agudizamos nuestra sensibilidad hacia aquellos iconos que con su testimonio de vida tienen mucho que enseñarnos: San Vicente de Paúl, Santa Luisa de Marillac, Sor Rosalía Rendu, Federico Ozanam Padre Etienne y Sor Susana Guillermin.

Módulo 6.-Doctrina Social de la Iglesia

El hombre es un tejido de relaciones, de aquí que se proyecte en diversas dimensiones. Y para culminar, un rendido homenaje a los Pontífices de la Iglesia Católica, quienes, desde su misión de profetas, han levantado su voz también de pastores y han marcado una línea magisterial, en diversas épocas y frente a diversas realidades, que ha fructificado en la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

Los TEMAS que aquí se ofrecen pretenden ofrecer elementos, para que la espiritualidad que brota de ellos, orienten nuestro compromiso cristiano de procurar que el otro sea cada vez más persona.

Se ha pretendido que la temática tenga un orden lógico, empezando por la Naturaleza íntima de la Iglesia, de la que somos, que identifica su vocación y su misión y que se proyecta en tres tareas perfectamente articuladas, pasar a quien es “camino de la Iglesia”, el hombre, integralmente concebido, razón de ser de toda su actividad; luego lo que sustenta, garantiza y tutela la inalienable dignidad de la persona humana.

Módulo 7.- Cambio Sistémico

La Comisión Internacional de la Familia Vicentina para Promover el Cambio Sistémico presenta  el libro, “Manual de Cambio Sistémico”, que proporciona precisamente la comprensión de una “herramienta”, por su trabajo para y con los Pobres.

Su principal objetivo es dar una idea de los contenidos de un trabajo transformador  y eficiente cuando se trata de ayudar a las personas a salir de la pobreza y la miseria.

Este “Manual del Cambio Sistémico” se compone de diecisiete temas que, aunque distintos, están estrechamente relacionados entre sí.  Parte de la conceptualización de los temas, la sistematización de las rutas a seguir y, finalmente, el funcionamiento eficaz y eficiente de los servicios que prestamos a los Pobres.

Ellos son la base de la parte conceptual de un cambio sistémico, la parte pedagógica, metodológica y técnica, así como apuntes del Carisma Vicentino en las que subyacen en nuestra Vocación, nuestros Valores y nuestra Misión como colaboradores de los Pobres.

El tiempo de estudio es de 4 meses para cada uno de los módulos. A excepción del módulo introductorio en el que nos proponemos la profundización en el objetivo, antes de comenzar con el estudio de los módulos. Lo hemos diseñado en tres subsidios que les ayudan a asimilar el proceso formativo, así:

  1. Proceso de formación
  2. Asesoría como Ministerio
  3. Interacción de las distintas ramas de la Familia Vicentina

La duración en este proceso formativo a distancia y virtual es de tres años.

4. ESTADÍSTICA

Durante estos 9 años han terminado la Formación para el desempeño del Ministerio de  Asesores:

  • Colombia: 22 estudiantes
  • Latinoamérica: Bolivia, México, Chile y Argentina: 91 estudiantes
  • Bélgica: 01 estudiantes

En este año 2023 terminan su itinerario formativo:

  • Misioneros Seglares MISEVI: 45 estudiantes
  • Diversas ramas de la Familia Vicentina: 42 estudiantes

En el 2024 termina:

  • Miami: 15 estudiantes

TOTAL: 102

En síntesis: ponemos en evidencia el esfuerzo conjunto de los integrantes de la Congregación de la Misión, las Hijas de la Caridad y de las y los laicos, quienes enamorados del Carisma Vicentino y de las propuestas hechas por San Vicente y Santa Luisa de servir a Cristo en la persona de los pobres se animan a organizarse para responder de manera creativa a los cambios culturales y las pobrezas que se derivan de los mismos.

Como es verdad que un asesor debe formarse, se impone la necesidad de una preparación conveniente que le vaya dando el perfil adecuado. Que se convenza de que su trabajo es un servicio (ministerio) que contribuye enormemente a la animación de otros asesores, de manera que se asegure que el carisma vicentino en los contextos actuales se siga abriendo paso entre los pobres.

A la larga se trata de un servicio a la Familia Vicentina y del anuncio del Reino a los pobres, de un servicio que ayudará a muchos laicos a crecer y de un aporte clave a la vivencia de la unión en el seno de los grupos de la Familia Vicentina y a la cooperación necesaria de las distintas ramas entre sí.

El asesor de un grupo vicentino debe sentirse invitado a ser servidor y debe ayudar a sus miembros a vivir una experiencia de Iglesia, a trabajar, inspirados en el amor de Jesucristo por los pobres, en favor de sus hermanos más necesitados.  El asesor, por su oficio, debe ayudar a que nuestros grupos se sitúen en una línea auténticamente evangélica frente a los problemas que afligen a los pobres hoy.

Alberto Camus sintetiza de forma poética lo que es una auténtica asesoría:

“No camines delante de mí, porque quizás no puedo seguirte… No camines detrás de mí, porque quizás no puedo guiarte…. Camina junto a mí y avancemos como hermanos…

 “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos” (Mt 2)

Familia Vicentina de Colombia

Etiquetas:

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración

Pin It on Pinterest

Share This
FAMVIN

GRATIS
VER