Erradicar la pobreza y garantizar una vida digna para todos

por | Jun 17, 2024 | Noticias, Presencia en la ONU | 0 comentarios

Aunque la pobreza puede describirse de muchas maneras, las Naciones Unidas definen la pobreza extrema como «una condición caracterizada por la privación grave de las necesidades humanas básicas, incluidos los alimentos, el agua potable, las instalaciones de saneamiento, la salud, la vivienda, la educación y la información. No sólo depende de los ingresos, sino también del acceso a los servicios». La renta es una de las medidas de pobreza más utilizadas a escala mundial.

En los últimos tres años, el número de personas que viven con menos de 3,65 dólares al día aumentó en 165 millones. En la actualidad, casi 700 millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema, con menos de 2,15 dólares al día.

La pobreza extrema se concentra en los lugares donde su erradicación resulta más difícil: los países menos desarrollados, las zonas afectadas por conflictos y las regiones rurales aisladas. El panorama también es sombrío para el 50% de la población mundial que vive con menos de 6,85 dólares al día, el umbral de pobreza fijado para los países de renta media-alta.

La pobreza también está estrechamente vinculada a la amenaza que plantea el cambio climático. Millones de pobres viven en zonas muy expuestas a inundaciones, ciclones, sequías, calor intenso u otros fenómenos meteorológicos extremos.

El aumento de las temperaturas incrementa el riesgo de violencia, incluida la doméstica. Un estudio, publicado en la revista JAMA Psychiatry en junio de 2023 y en el que participaron 190.000 mujeres de Pakistán, India y Nepal, muestra que el aumento de un grado en la temperatura coincide con un incremento del 6,3% en los actos de violencia doméstica, debido al empeoramiento de las condiciones de vida y el estrés que lo acompaña. También provoca complicaciones para las mujeres embarazadas, con un incremento del número de abortos espontáneos y partos prematuros.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha señalado que un factor importante que contribuye a este aumento de la pobreza son también las enormes cantidades de dinero que los países de renta baja están pagando en concepto de intereses por sus deudas con los países de renta más alta. Por ejemplo, de media, es probable que los países de renta baja gasten más del doble de dinero en satisfacer los pagos de intereses de los préstamos extranjeros que en programas de asistencia social. La cantidad que suelen gastar en estos pagos de intereses equivale al 60% de su gasto público en educación. En otras palabras, si las naciones de ingresos más altos permitieran una «pausa» en el pago de intereses por los fondos que han prestado a las naciones de ingresos bajos, éstas podrían dedicar fondos significativamente mayores a programas de asistencia a quienes corren el riesgo de perder el acceso a sus necesidades básicas.

En Estados Unidos, el 70% de los pobres del país son mujeres y niños, y las madres solteras son las que corren mayor riesgo. Actualmente, el 35% de las mujeres solteras con hijos viven y crían a sus familias en la pobreza (https://www.legalmomentum.org/women-and-poverty-america).

Las causas son múltiples: apoyo inadecuado a los niños no acompañados en medio del aumento de los flujos migratorios y de refugiados, conflictos armados, familias disfuncionales y falta de cuidados parentales. En particular, en los países de renta baja, los niños suelen ser víctimas de la trata para realizar trabajos forzados, mientras que en los países de renta alta, la explotación sexual sigue siendo frecuente entre los niños.

Se calcula que 333 millones de niños de todo el mundo —1 de cada 6— viven en la pobreza extrema, según un nuevo análisis de UNICEF y el Banco Mundial publicado recientemente. Tendencias mundiales de la pobreza monetaria infantil según las líneas internacionales de pobreza

Son los más vulnerables quienes sufren con mayor intensidad los efectos de la pobreza. Un informe reciente del Banco Mundial y UNICEF revela que los niños representan más de la mitad de las personas que viven en la pobreza extrema, mientras que su proporción en la población total es de sólo el 31%.

La pobreza es uno de los retos más urgentes de nuestro tiempo. Aunque se ha avanzado en la reducción de los niveles de pobreza en ciertas regiones, la pandemia de la Covid-19, los conflictos en curso y los fenómenos meteorológicos extremos han causado importantes retrocesos, y el mundo no está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de eliminar la pobreza en todas sus formas para 2030.

No fue distinto en la Francia del siglo XVII. De hecho, la época de san Vicente y santa Luisa fue un periodo de gran agitación, cruelmente personificado por la «Guerra del Gran Encierro», que comenzó en 1656 con una prohibición real contra todo tipo de mendicidad pública por parte de los pobres indigentes, y con todo tipo de injusticias.

Al igual que Vicente, debemos agudizar nuestra capacidad de observación para ser agentes del cambio, abordar las nuevas formas de pobreza, su causa y trabajar con quienes están implicados en la búsqueda de soluciones a esta miseria.

Sor Michelle Loisel, HC
Representante ante la ONU
de la Compañía de las Hijas de la Caridad

Etiquetas:

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración

Pin It on Pinterest

Share This
FAMVIN

GRATIS
VER