Trabajar y vivir para los demás

por | Ene 17, 2020 | Noticias | 0 comentarios

UNA LLAMADA A FILADELFIA

Casi 200 años después de que se crearan las Hijas de la Caridad, la madre Elizabeth Ann Seton fundó su congregación, las Hermanas de la Caridad de San José, en Emmitsburg, Maryland. Una vez más, el Espíritu Santo insufló vida a una nueva aventura. Inspirada por el trabajo de las Hijas de la Caridad en Europa, ella adaptó su regla de vida para su comunidad.

En 1814, el párroco de la Iglesia de San Agustín en Filadelfia le pidió a la madre Seton que enviara tres de sus hermanas para dirigir un orfanato local. A medida que la comunidad de hermanas crecía, también lo hacían sus ministerios, y menos de cuarenta años después de su llegada, las Hermanas de la Caridad de la madre Seton en Filadelfia estaban entre las que se unieron a las Hijas de la Caridad francesas. Juntas, formaron las primeras Hijas de la Caridad americanas.

DEDICADAS A DIOS Y AL SERVICIO DE LOS POBRES

Otros 200 años después, en Germantown, Pennsylvania, seis Hijas de la Caridad están actualmente en misión. Durante décadas, estas hermanas han servido a Cristo en los más pobres de los pobres, y ahora nos bendicen con su presencia: sor Felicia Mazzola, HC (Fundación de Asistencia General Internacional), sor Jean Maher, DC (Escuela Católica San Atanasio), sor Marge Clifford, DC (Oficina Internacional de la Familia Vicenciana), sor Mary Gilbart, HC (Vivienda de Transición DePaulUSA), sor Mary Ann Woodward, DC (proyecto Cara a Cara), y sor Sharon Horace, HC (Centro de Jóvenes adultos de San Vicente de Paúl).

Sor Maher, nacida en Milwaukee, Wisconsin, en el hospital de las Hijas de la Caridad de la ciudad, sirvió en sus dos primeras misiones en los Estados Unidos y luego fue enviada a un pequeño pueblo en Haití. El médico encargado del rudimentario hospital de la ciudad esperaba con impaciencia a las hermanas; había escrito a muchas congregaciones pidiendo ayuda, pero las Hijas de la Caridad fueron las únicas que respondieron.

Inmediatamente después de llegar a la misión, sor Maher ayudó al médico y a su personal a crear sistemas para gestionar el hospital, a la vez que trabajaba con los Caballeros de Malta, que generosamente ayudaron a pagar las medicinas, los suministros médicos y el equipo cada año. Pero no fueron las demandas físicas del trabajo lo que la abrumó, sino la inmensa pobreza. «Cuando estaba en los Estados Unidos, las Escrituras me desafiaban —dice, con voz queda—. Cuando estaba en Haití, las escrituras me consolaban».

Después de Haití, sor Maher fue enviada en misión a una universidad en Szechuan, China, donde enseñó inglés a los estudiantes. Le encantó la experiencia, pero fue el encuentro que tuvo con una anciana en una estación de autobuses lo que más la conmovió. «Parecía como si hubiera salido de las páginas de National Geographic», recuerda sor Maher. Cuando la anciana con la piel curtida y la ropa desgastada se acercó a ella, la hermana Maher quedó perpleja. ¿Por qué se le acercaba esta mujer? La hermana Maher dijo gentilmente que sólo hablaba inglés, a lo que la anciana sonrió y respondió: «Bienvenida a nuestro país».

Después de graduarse de la universidad, sor Horace pasó un año en Bolivia, donde conoció a las Hijas de la Caridad. Le conmovió especialmente un programa (fundado por sor Stephanie Marie, HC, de Emmitsburgo) que sacaba a los niños de las calles y los colocaba en hogares. «Ella salía en coche por la noche en busca de niños a los que ayudar. La misión de las Hijas al servicio de los más pobres era bastante clara», explica sor Horace. Esta experiencia fue la semilla de su vocación.

Años más tarde, después de entrar en las Hijas de la Caridad, fue enviada en misión a Kenia para ayudar a las Hermanas, que dirigían una guardería infantil y un programa para los ancianos. Una de las Hermanas de la Provincia Irlandesa, sor Mary Shea, HC, trabajaba con niños discapacitados. Les consiguió un seguro médico keniano, los llevó a la clínica y se aseguró de que recibieran una cirugía reparadora. A medida que se corrió la voz, más y más personas trajeron a sus hijos a las Hermanas para ver si podían recibir asistencia.

«Hice muchas cosas diferentes cuando estuve allí», dice la Hna. Horace, pero lo más destacado fue trabajar con un pequeño grupo de mujeres con discapacidades. «Nos reuníamos todos los martes para hacer proyectos artísticos. Cada mujer tenía sus propios límites físicos, así que encontramos nuestros lugares de lo que cada una podíamos hacer y trabajamos como una comunidad». El encuentro comenzó como una forma de que las mujeres generaran un ingreso por la venta de las tarjetas que crearon; fue una colaboración sencilla y vicenciana. «El servicio no es sentarse al otro lado de la mesa, diciendo: ‘Estoy aquí para servirte’. Es dar y servir de una manera en la que se ve el rostro de Cristo en cada uno de los demás», señala sor Horace.

Como atleta y músico en la escuela secundaria, sor Mazzola conoció a las Hermanas quedándose después de la escuela para ayudarlas, a menudo acompañándolas para llevar comida y provisiones a los pobres. Después de su graduación, trabajó seis meses antes de entrar en las Hijas de la Caridad. Sus primeros doce años de misión los pasó en escuelas primarias, enseñando y sirviendo como directora. Luego, tras pedirles a sus superioras «algo diferente», fue invitada a ser la tesorera de la Provincia.

En esta nueva misión, que duró doce años, visitó a otras Hijas de la Caridad para ver cómo la Provincia podía ayudarlas. Más tarde, su papel se amplió para apoyar a las Hermanas de todo el mundo, incluyendo París, el mismo lugar donde nuestra Madre se apareció a santa Catalina Labouré. Se le pidió entonces que estableciera una oficina en los Estados Unidos para recaudar fondos para los proyectos internacionales de las Hijas de la Caridad, especialmente en áreas como África, Asia y América del Sur. Se puso en contacto con la Congregación de la Misión, redactó becas, e hizo llamadas telefónicas, y en el plazo de cuatro meses, se abrió la Oficina de Servicios para Proyectos Internacionales. Desde viviendas y ropa para los necesitados hasta la construcción de iglesias y escuelas, los proyectos son tan diversos como las Hermanas que los crean. En más de sesenta y cuatro países, los indigentes se benefician de las Hermanas y sus proyectos. Por supuesto, sor Mazzola reza para que la ayuda financiera siga creciendo.

«El Espíritu Santo está a nuestro alrededor —dice — dando vida a nuevos proyectos. Sólo tenemos que conseguir los fondos para ellos».

Sor Clifford «creció vicenciana», no en un sentido oficial, sino porque su madre tenía una forma «vicenciana» de servir. «Mi madre siempre tenía comida para los indigentes o para la gente que estaba doliente: todo lo que teníamos era compartido», recuerda. Como estudiante de enfermería, conoció a las Hijas de la Caridad ayudándolas a llevar alimentos a los necesitados.

Su corazón se conmovió y su vocación se encendió. «Me conmovió la sensibilidad y la calidez que mostraban hacia los pobres», recuerda.

Después de convertirse en Hija de la Caridad, fue enviada en misión a Alabama; era la primera vez que se encontraba al sur de la línea de Mason Dixon. En el Hospital de San Vicente, sirvió en una unidad de cuidado de maternidad centrada en la familia, antes de que otros hospitales incluso imaginaran esta forma de cuidado. Esa unidad se convirtió en un modelo para todo el estado.

Pero no era sólo el trabajo de las Hermanas lo que se estaba notando; era la forma en que trabajaban. Más tarde, cuando se le pidió a sor Clifford que sirviera en la unidad de ginecología y obstetricia, ella comentó que no sabía nada sobre la enfermería en ginecología y obstetricia. La jefa del departamento respondió rápidamente: «Te enseñaremos la parte de ginecología; lo que necesitamos es una buena Hija de la Caridad».

Años más tarde, mientras estaba en misión sirviendo a los ancianos, sor Clifford notó que varios ancianos confinados en casa necesitaban que se les llevara las comidas. Con la ayuda de voluntarios, creó un programa y, usando su creatividad vicenciana, convenció a veinte restaurantes para que donaran diez comidas semanales. El resultado: 200 comidas servidas semanalmente a los ancianos confinados en casa. «Si eso es lo que los pobres necesitan, eso es lo que se ha de hacer», comenta con toda franqueza.

Sor Gilbart nació y se crió en Baltimore, Maryland, en una familia católica devota. Su primera conocimiento de las Hijas de la Caridad tuvo lugar cuando su padre estaba enfermo y postrado en la cama. En Navidad, las Hermanas traían regalos a la casa, asegurándose de que los niños tuvieran regalos para abrir. Sor Gilbart nunca olvidó ese hermoso acto de bondad.

Después de convertirse en Hija de la Caridad, sus superiores le pidieron que obtuviera la licenciatura en nutrición y dietética para convertirse en dietista terapéutica. «Ni siquiera sabía lo que era una dietista terapéutica», dice con una sonrisa. Mirando hacia atrás, sor Gilbart explica cómo el aceptar las cosas que se nos piden nos ayuda a crecer. «Aprendes a decir: ‘Esto es lo que Dios quiere para mí’. Por lo general, es algo que Dios quiere que hagamos para prepararnos para el siguiente paso».

Al principio, sor Gilbart enseñó salud a los estudiantes de la escuela secundaria, temas como nutrición y los peligros del tabaquismo. Pero su ministerio con los estudiantes iba más allá de lo académico; también quería «capacitarlos para dar lo mejor de sí mismos y mejorar sus situaciones» y «ayudarlos a sentirse valorados».

Más tarde, en el Hospital St. Agnes en Baltimore, Maryland, sor Gilbart enseñó al personal cómo cumplir con su misión mientras prestaban servicio en sus diversos trabajos (es decir, como ama de llaves o personal de dietas). Esto ayudó a difundir las virtudes y el estilo de vida vicencianos. «Ayudamos a la gente a ver y compartir la misión de Jesucristo en lo que hacen, para que lo que hacen tenga un sentido elevado», explica.

Desde sus primeros recuerdos, sor Woodward quiso ser enfermera. Mientras hacía la transición de su tercer a último año de secundaria, alguien le recomendó que trabajara en el Hospital St. Empleada como ayudante y luego, siendo Enfermera Práctica Licenciada, conoció a las Hermanas. «Eran muy enérgicas. Me gustaba cómo trabajaban juntas. Tenían alegría».

Después de entrar en las Hijas de la Caridad, recibió su título de enfermera registrada y continuó cuidando de los enfermos. Mientras trabajaba en varias unidades quirúrgicas del hospital, vio que muchos pacientes necesitaban una educación específica para su autocuidado cuando volvían a casa, cosas como ocuparse de sus ostomías o limpiar y vendar sus heridas. «Todas esas cosas desagradables», se ríe. Con entusiasmo proporcionó estos servicios en hospitales y clínicas y entrenó a otros para que hicieran lo mismo, mientras seguía haciendo sus rondas para ver a los pacientes.

Hasta este momento, sor Woodward nunca había trabajado con indigentes. Pero durante una pasantía de tres meses en el distrito de Tenderloin en San Francisco, «me lanzaron a ello». Esto la llevó a trabajar en refugios de día, donde daba masajes gratuitos de hombros y cuello a los pobres, que llevaban todo lo que tenían en sus mochilas. «Ese es nuestro carisma», dice, «trabajar con gente muy necesitada».

COMPROMISO CON LA VIDA COMUNITARIA

Las Hijas de la Caridad están tan comprometidas con su vida comunitaria como con su misión; para ellas, las dos son inseparables. «No es que se pueda optar por no participar en la comunidad,» dice la Hna. Horace, «se puede hacer el servicio en cualquier lugar. Lo que nos hace diferentes es nuestra vida comunitaria». Y este estilo de vida requiere esfuerzo; no es algo que sólo ocurre milagrosamente.

«La comunidad es creada por las Hermanas que la forman», explica sor Maher. Otro elemento crucial es la oración. «Nuestra vida de oración es un factor clave para nuestra vida comunitaria», dice sor Woodward. Juntas, rezan las oraciones de la mañana y de la tarde, dedicando también tiempo a solas para la oración privada. Todas las noches las hermanas cenan y se recrean juntas, y los martes tienen una noche de oración y reflexión compartida.

Es una vida hermosa, que requiere ser vivida activamente. «Hoy en día es más difícil, más contracultural, convertirse en una hermana», postula sor Maher. «En los años 50, las jóvenes tomaban decisiones de vida mucho antes. Muchas de ellas estaban decidiendo sobre el matrimonio o la vida religiosa justo después de la escuela secundaria. Las cosas son diferentes hoy en día. Los jóvenes no sólo toman estas decisiones más tarde en la vida, sino que también las toman contra una corriente que les dice que deben estar libres de responsabilidad». Pero el Espíritu Santo sigue dando vida a las Hijas de la Caridad, a sus comunidades y a su misión.

«Dios es bueno con nosotras», dice sor Mazzola, sonriendo. «Fue Él quien nos dio el don de ser Hijas de la Caridad».

Artículo completo publicado originalmente por la Asociación Central de la Medalla Milagrosa.

Etiquetas:

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración

Pin It on Pinterest

Share This
FAMVIN

GRATIS
VER