Un enfoque global de las alianzas colectivas

por | Oct 4, 2019 | Formación, Presencia en la ONU, Reflexiones | 0 comentarios

Steffi Romero es especialista en publicidad de la Universidad de St. John’s. Recientemente comenzó una pasantía con las Hijas de la Caridad en las Naciones Unidas. En el artículo de hoy, ella describe lo que es ser el extranjero bienvenido en Ghana y habla de la importancia de conectarse con la gente de la base.

En el mes de agosto, me embarqué en una experiencia de servicio e intercambio cultural de dos semanas con seis becarios Ozanam de la Universidad de St. John. El objetivo del viaje era comprender mejor las cuestiones relacionadas con la migración y la pobreza en diversas regiones de Ghana, al mismo tiempo que se prestaba servicio voluntario en diferentes organizaciones y se abordaban cuestiones de injusticia social.

Me dieron la bienvenida y estaba en casa. No me llevó mucho tiempo darme cuenta de que estaba caminando en el amor de la comunidad.

El personal de Markcom, una agencia de comunicación de servicio completo en Accra, me dio una cálida bienvenida. Tuve la oportunidad única de interactuar con las teorías y la experiencia práctica asociadas con la industria de la publicidad. Había mucho que aprender en poco tiempo, pero también la oportunidad de intercambiar ideas y conceptos, con el fin de impulsar un entorno de trabajo productivo y creativo. Esta experiencia fue muy enriquecedora y me permitió comprender la vitalidad de una organización impulsada en todos los sentidos por personas disciplinadas que valoraban su papel como creadores, planificadores, estrategas y ejecutores.

Mi experiencia de aprendizaje se extendió fuera de la organización y en las comunidades con las que pude interactuar. Días después de regresar de Accra a la ciudad de Nueva York, no pude evitar pensar en el calor de las comunidades que me acogieron. Pensé en las numerosas personas que se ofrecieron a llevarme a los mercados locales, me compraron golosinas sabrosas para que las probara o incluso se ofrecieron a llevarme al albergue en el que me alojaba. Había un sentido único de aceptación y responsabilidad personal en cada persona que conocí para hacerme sentir como si fuera de la familia, me dieron la bienvenida y estaba en casa. No me tomó mucho tiempo darme cuenta de que estaba caminando en el amor de la comunidad.

La familia y la comunidad eran palabras familiares para mí mientras crecía en una pequeña comunidad en Trinidad, donde la gente vivía en armonía. Cuando había discordia, había resolución, cuando había miedo, había consuelo y cuando había angustia, había apoyo y sustento. Estar en Ghana me recordó la paz y la seguridad que una vez sentí en mi país natal.

Por el Programa Ozanam Scholars de la Universidad de St. John, estoy agradecido de tener la oportunidad de experimentar los sistemas y culturas asociadas con una gran cantidad de naciones, países y comunidades a través de las alianzas. He experimentado comunidades ricas en recursos y riqueza económica, en las que el adolescente promedio tiene la opción de asistir a una universidad o seguir algún tipo de educación terciaria formal. Por otra parte, he interactuado con comunidades en las que los recursos, como los alimentos y el agua, son limitados y en las que las disparidades en la educación y la riqueza dividen a la gente. Sin embargo, para mí ha sido evidente que las comunidades más fuertes han sido las que cuentan con las personas más resistentes que protegen la dignidad de la humanidad y la seguridad de su mundo.

«…las comunidades más fuertes han sido las que cuentan con las personas más resistentes que protegen la dignidad de la humanidad y la seguridad de su mundo».

Si tuviese que elegir un recuerdo que durase toda mi vida, elegiría la lección que aprendí de una conversación con una mujer en Accra. Estábamos compartiendo entre nosotros sobre las metas que teníamos para nosotros mismos y de lo posible que creíamos que sería alcanzarlas. Durante esa conversación, me enteré de que esta mujer era madre soltera de dos hijos, que tenía un trabajo de tiempo completo y que pudo comenzar su propio negocio hace un año. El objetivo de su negocio era generar ingresos para poder apadrinar a un niño cada año de su comunidad, que quisiera asistir a una escuela primaria privada. Había algo especial en la manera en que ella guardaba su papel como defensora. Ella entendía el poder de la agencia y estaba segura de su habilidad para usar sus capacidades para alcanzar las necesidades de las personas que ella valoraba.

Al reflexionar sobre esta interacción, me siento atraída a pensar en el paralelismo entre mis experiencias en Ghana y el trabajo de las organizaciones sin fines de lucro que persisten en la defensa de la justicia social. Existen numerosas oportunidades con las Naciones Unidas en las que las personas influyentes de nuestro mundo puedan debatir y discutir políticas que afectan a las comunidades de todo el mundo. Vemos que esto está sucediendo esta semana con jefes de estado y defensores adolescentes, como Greta Thunberg y otros, dialogando durante la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre temas vitales: el cambio climático, la atención de la salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la financiación para el desarrollo, y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).

Se trata de foros necesarios para facilitar el intercambio de ideas y la solución de problemas, pero ¿cuán útiles son si las conversaciones que tienen lugar dentro de las paredes de las Naciones Unidas no se traducen en acciones sobre el terreno, entre las personas que actúan como asociados y agentes de cambio? Las conversaciones en las Naciones Unidas deben llegar a la gente de base, como mi amiga de Ghana, que cada año se asegura de que los niños y niñas reciban una educación de calidad.

Esta es una de las razones por las que acojo con entusiasmo y anticipación mi pasantía en la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en las Naciones Unidas. Mi objetivo es utilizar mi tiempo y mis recursos para descubrir formas en las que el trabajo de esta y otras organizaciones dentro de la Familia Vicenciana pueda traducirse en acciones que lleguen a los socios a nivel local e individual.

Al tratar de responder a la pregunta vicenciana de «¿qué se debe hacer?», uno debe evaluar las formas en que la agencia puede ser innovadora y creativa a través del servicio y la incidencia. En palabras de San Vicente: «La obra de Nuestro Señor no se realiza tanto por la multitud de obreros como por la fidelidad del pequeño número al que llama».

Etiquetas:

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración

Pin It on Pinterest

Share This
FAMVIN

GRATIS
VER