Contemplación: Cultura del encuentro

por | Jun 5, 2024 | Formación, Reflexiones, Sociedad de San Vicente de Paúl | 0 comentarios

Este artículo apareció originalmente en ssvpusa.org

Tanto la Sociedad de San Vicente de Paúl como la Visita Domiciliaria se constituyeron cuando Federico Ozanam afirmó en 1833 que «debemos hacer lo que hizo Nuestro Señor Jesucristo» e «ir a los pobres» [Baunard, 65]. La primera Regla en 1835 consagró «el objeto de esta Conferencia» como, primero, crecer en fe y espíritu, y segundo, «visitar a los pobres en sus moradas» [Regla de 1835, introducción]. Ciento noventa y un años después, la Visita Domiciliaria sigue siendo el núcleo, el corazón y el alma de la Sociedad de San Vicente de Paúl.

Al principio, las Visitas Domiciliarias no eran sólo el trabajo central, sino el único trabajo de la Sociedad, cuyos jóvenes miembros, guiados por la beata Rosalía y las Hijas de la Caridad, «adoptaban» familias pobres y las visitaban regularmente para llevarles comida, leña, ropa y otras ayudas. Pero lo más importante es que establecieron auténticas relaciones, «basadas en la confianza y la amistad», como dice la Regla actual [Regla, Parte I, 1.9].

Fueron las relaciones personales formadas en las Visitas a Domicilio las que llevaron a los primeros miembros hacia lo que ahora llamamos cambio sistémico. No partían de una visión abstracta de lo que debería ser la sociedad, sino de una comprensión práctica de la vida real de sus amigos y prójimos, de «subir las escaleras hasta la buhardilla del pobre, sentarse junto a su cama, sentir el mismo frío que les penetraba, compartir el secreto de su corazón solitario y su mente atribulada» [Baunard, 279] Por eso, en su primer año, la primera Conferencia creó un programa de aprendices para hombres jóvenes. Por eso, tres años más tarde, la nueva Conferencia de Lyon puso en marcha una biblioteca y una escuela para soldados. También es la razón por la que, como dijo Federico, «la visita de los pobres a domicilio sigue siendo siempre nuestra obra principal» [Informe a la Asamblea General de la Sociedad de San Vicente de Paúl, de antes del 8 de diciembre de 1837]. La Visita Domiciliaria nos inspira a otras obras, y por eso la misma Regla que declaraba las Visitas Domiciliarias el «objeto» de la Conferencia, también insistía en que «ninguna obra de caridad debe considerarse ajena a la Sociedad» [Regla de 1835, Art. 2].

Sin embargo, aún más importante que este beneficio práctico de las Visitas Domiciliarias es que son nuestro camino principal para nuestro crecimiento en santidad. Por eso nuestra Regla sigue considerando los «reportes de las visitas a domicilio» como una parte esencial de la Reunión de la Conferencia [Regla, Parte III, St. 7]. Compartir y meditar sobre nuestro trabajo nos lleva al «conocimiento espiritual interior de [nosotros mismos], de los demás y de la bondad de Dios» [Regla, Parte I, 2.2].

Estamos llamados a ver el rostro de Cristo en los pobres. Cuando Cristo nos interpela, no le pedimos que venga a nosotros, que coja un número y rellene un formulario. Vamos a Él, buscamos encontrarnos con Él, dondequiera que viva: en una casa, en la calle, en la cárcel, en una residencia de personas asistidas o en un hospital. La Visita Domiciliaria no es nuestro trabajo central sólo por razones prácticas e históricas, sino porque es un encuentro que nos cambia.

Cada visita es un encuentro sagrado, y lo hacemos con la profunda convicción de que «no sólo de pan vive el hombre» (Mt 4,4), de que nuestra asistencia es sólo temporal, pero que el amor de Dios que nos envía es eterno.

Contemplar

¿Cuándo visité por última vez a un necesitado?

Por Timothy Williams
Director Senior de Formación y Desarrollo de Liderazgo
Sociedad de San Vicente de Paúl USA.

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Regístrate ahora

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración

Pin It on Pinterest

Share This
FAMVIN

GRATIS
VER