¿Pueden las tiendas solidarias de la SSVP dar respuesta al clamor de la tierra y de los pobres?

por | May 17, 2024 | Noticias, Sociedad de San Vicente de Paúl | 0 comentarios

«Pero hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres.» Papa Francisco – Laudato Si

«La cuestión que divide a los hombres hoy en día no es ya una cuestión de formas políticas, es una cuestión social, es saber quién ganará, si el Espíritu de Egoísmo o el Espíritu de Sacrificio; si la sociedad será solo una gran explotación en provecho de los más fuertes o una consagración de cada uno al bien de todos y, sobre todo, a la protección de los débiles. Hay muchos hombres que poseen demasiado y quieren más todavía; hay otros muchos más que no tienen bastante, que no tienen nada y que quieren tomarlo si no se les da. Entre ambas clases de hombres se prepara una lucha y esta lucha amenaza ser terrible; por un lado, el poder del oro; por el otro, el poder de la desesperación. Entre esos bandos enemigos deberíamos precipitarnos, si no para impedir, al menos para amortiguar el golpe.» – beato Federico Ozanam.

En un choque moderno entre opulencia y pobreza, es necesario un diálogo para comprender realmente cómo el sector minorista benéfico, y las tiendas solidarias de la SSVP en particular, pueden mejorar el modelo de negocio de la moda rápida de excesiva producción, consumo y eliminación de ropa a bajo coste y, al hacerlo, responder con más autenticidad al clamor de la tierra y de los pobres.

El papel de SSVP en la industria mundial de la moda

Antes de la pandemia de la Covid-19, los ingresos de la industria mundial de la moda se estimaban entre 1,7 y 2,5 billones de dólares (Euromonitor y McKinsey) y el sector daba empleo a más de 75 millones de personas (solidaritycentre.org). A algunos les sorprenderá saber que la SSVP participa a nivel mundial en ese sector, gracias a una red que se estima en más de 1.600 tiendas solidarias en todo el mundo, principalmente en Norteamérica (550 en EE.UU., 100 en Canadá), Australia (633), Irlanda (230), Nueva Zelanda (más de 60) e Inglaterra y Gales (50).  Gracias a los cambios en el comportamiento de los consumidores, encabezados por los activistas climáticos, los compradores éticos, los cazadores de gangas y los coleccionistas vintage, la ropa de segunda mano o “thrifting”, como se ha dado en llamar, está experimentando un crecimiento exponencial en todo el mundo, y se espera que en 2027 los ingresos superen los 351.000 millones de dólares (statista.com).

Las tiendas solidarias de la Sociedad de San Vicente de Paúl (SSVP) – Mucho más que tiendas benéficas

El personal y los voluntarios que trabajan en nuestras tiendas benéficas, así como quienes las frecuentan como clientes o donantes, comprenden su verdadero valor como:

  • Proveedoras de ropa y artículos para el hogar a precio asequible, situadas en el corazón de las comunidades que más los necesitan.
  • Alternativas de compra ética y sostenible.
  • Embajadoras de la marca SSVP y puertas de entrada a nuestros servicios.
  • Centros comunitarios para personas desconectadas de la sociedad por la pobreza u otras circunstancias de aislamiento.
  • Entornos acogedores para solicitantes de asilo y refugiados que pueden ofrecerse como voluntarios y hacer una contribución significativa a la comunidad en la que esperan establecerse.
  • Activos comunitarios de valor incalculable que dan la oportunidad a todos los habitantes de la zona de ofrecer su tiempo o donar ropa o enseres domésticos usados.
  • Una recaudación de fondos vital para las Conferencias de la SSVP.

Sin embargo, un estudio reciente, realizado por la Charity Retail Association en el Reino Unido, también identificó que, por cada libra esterlina invertida en tiendas benéficas, se generan 7,35 libras de valor social, creando 75.300 millones de libras esterlinas adicionales de valor social en todo el Reino Unido en 2022. Esto se suma a los más de 900 millones de euros de ingresos anuales en todo Reino Unido para las organizaciones benéficas matrices.

Preocupaciones medioambientales y sociales

Sin embargo, ¡no todo son buenas noticias! Ahora sabemos que la industria de la moda es también uno de los mayores contaminantes del planeta, con una cadena de suministro textil que emite más de 3.300 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero al año, (Quantis, 2018), una cifra que es mayor que la emitida por el conjunto de todos los vuelos internacionales y del transporte marítimo global. El cambio climático está teniendo un impacto devastador en las poblaciones mundiales y los expertos apuntan que alrededor de 1.200 millones de personas (refugiados climáticos) en todo el mundo podrían verse desplazadas por el aumento del nivel del mar y otros fenómenos meteorológicos extremos para 2050 (The Ecological Threat Register). La huella de carbono de la industria textil se extiende desde la sobreproducción, principalmente en Asia, hasta el consumo excesivo de moda rápida en todo el “norte global” y la exportación y el vertido de ropa en muchos mercados, incluida África, en un movimiento que se ha denominado «Colonialismo de Residuos».  Ex-Summary-Trashion-_FINAL.pdf.

Problemas previos al consumo

Se calcula que cada año se fabrican 150.000 millones de prendas, la mayoría en Asia, y cada vez más con materiales sintéticos no biodegradables, en una industria asolada por las malas condiciones laborales. Estos materiales sintéticos, en su mayoría poliéster, poliamida y acrílico, contaminan los cursos de las aguas y la cadena alimentaria. Durante este proceso de fabricación se liberan a la atmósfera gases de efecto invernadero como el óxido nitroso. El óxido nitroso (N2O) es un tipo de gas 300 veces más potente que el dióxido de carbono (Overview of Greenhouse Gases |US EPA). El sector también depende en gran medida de recursos no renovables (98 millones de toneladas al año en total), como petróleo para producir fibras sintéticas, fertilizantes para cultivar algodón y productos químicos para producir, teñir y acabar fibras y textiles (Fundación Ellen MacArthur).

También se calcula que hay 40 millones de personas, en su mayoría mujeres y niñas, que trabajan demasiadas horas en fábricas de ropa por salarios bajos en condiciones laborales antihigiénicas e inseguras, al tiempo que están expuestas a sustancias nocivas, incluidos los tintes para tejidos. Se calcula que de las 3.500 sustancias químicas utilizadas en la fabricación de ropa, 750 son nocivas.

Consumo excesivo de moda rápida:

Moda rápida – “Fast Fashion”: término que designa la ropa barata y de baja calidad, producida rápidamente para adaptarse a las nuevas tendencias (earth.org)

La industria de la moda, firme defensora del capitalismo de consumo, seguirá fabricando prendas baratas y de baja calidad mientras sigamos comprándolas, y estamos consumiendo textiles a un nivel insostenible y sin precedentes. Los consumidores online quieren moda más rápida y barata que nunca y se dan un atracón de “Fast Fashion” debido a su disponibilidad y bajo coste.  El “norte global” consume y desecha más textiles que nunca, y se calcula que cada segundo de cada día se vierte o incinera un camión lleno de textiles abandonados (Ellen MacArthur Foundation, 2017).

Uno de los primeros defensores del consumismo, el pionero de la publicidad Ernest Elmo Calkins, hablaba de «ingeniería del consumidor» y de la necesidad de crear una demanda artificial para impulsar las ventas. En el centro de este planteamiento se hallaba el intento de convencer a los consumidores de que la vida útil de su producto ya se ha agotado. Desde entonces, los fabricantes han utilizado una combinación de marketing y consumismo para impulsar las ventas mediante la «obsolescencia planificada» de productos perfectamente reutilizables. Calkins escribió: «Para hacer que la gente compre más bienes, es necesario retirar lo que ya tiene, todavía útil, pero anticuado, pasado de moda, obsoleto».

Problemas posteriores al consumo

Se calcula que sólo en la República de Irlanda se generan anualmente 170.000 toneladas de textiles postconsumo, de las cuales 64.000 se eliminan a través de los residuos domésticos. (www.gov.ie). Del mismo modo, se cifra en  44.500 toneladas las que se venden para su reutilización, mientras que 15.000 toneladas son recicladas.

Se sabe que en toda la UE esa cifra asciende a 5,8 millones de toneladas, es decir, 11 kg de productos textiles desechados por cada ciudadano de la UE. (Reuters). A partir de enero de 2025, los ciudadanos de la UE deberán deshacerse de estos productos textiles en tiendas de caridad, bancos de ropa u otros centros de donación, y no podrán arrojarlos a la basura doméstica. Esto forma parte de un impulso mucho más amplio de la UE hacia una mayor circularidad del producto, en consonancia con el objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El sector minorista benéfico suele reutilizar entre el 30% y el 40% de los textiles donados y vende el resto a empresas de reciclaje o exportadoras de ropa. Aquí en Irlanda, los recicladores clasifican y exportan el 80% de los textiles disponibles: el 15% se destina a la extracción de fibra y el 5% restante se vende como combustible derivado de residuos. Gran parte de estos textiles exportados acaban en mercados africanos como el de Kantamanto, en Accra (Ghana), donde se calcula que cada semana llegan 15 millones de prendas de segunda mano, muchas de ellas sin clasificar. Por otro lado, hasta el 40% de los textiles importados no son aptos para su reutilización y se tiran o incineran, contaminando la tierra, el mar y el aire. Ver foto de textiles desechados en la playa de Jamestown, Accra.

La Fundación Or ha destacado los problemas de Ghana, https://theor.org/, mientras que Changing Markets ha informado ampliamente sobre los problemas de Kenia, acusando a la sociedad occidental de practicar un «colonialismo de los residuos».

Pensar globalmente, actuar localmente

Además de ser un actor global en el sector textil de segunda mano, la SSVP es miembro asociado de la UNESCO, miembro del Movimiento Laudato Si´, asesor especial del Consejo Económico y Social de la ONU y está plenamente alineado con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ssvpglobal.org).

Las tiendas solidarias en Irlanda reciben entre 15.000 y 20.000 toneladas de textiles donados y ha desarrollado un modelo de negocio circular que incluye una red de centros de recogida, clasificación y redistribución de textiles llamados Centros de Cumplimiento de Pedidos (OFC’s por sus siglas en inglés) que pronto estarán conectados a nuestras tiendas mediante Puntos de Venta Electrónicos (EPOS – Electronic Point of Sales). Esta tecnología se utilizará para hacer un seguimiento de la demanda de los clientes en toda la red nacional de tiendas y así ayudar a transferir las existencias sobrantes de otros lugares para satisfacer toda solicitud. Esto contribuirá en gran medida a introducir una mayor circularidad a la vez que se lucha contra la pobreza en Irlanda, pero ¿es hora de que empecemos a pensar globalmente y a actuar globalmente?

Retos y oportunidades de futuro

Nuestro planeta no puede soportar una cultura derrochadora de «coger, hacer y tirar», sobre todo en lo que se refiere a los textiles. El comercio benéfico, y por tanto las tiendas solidarias SSVP, ofrecen una esperanza real en la lucha por frenar los efectos nocivos de la moda rápida. En Irlanda, y de hecho en muchos otros países con tiendas solidarias, estamos haciendo progresos significativos para mantener la ropa en reutilización a nivel local, pero ¿es quizás el momento de iniciar una conversación sobre cómo las Conferencias SSVP a nivel mundial pueden tener acceso a algunos de los excedentes de ropa que nosotros, principalmente en el “norte global”, estamos exportando indirectamente a otros países, principalmente en el “sur global”, a través de empresas de reciclaje / exportación?  Si este tema pudiera abordarse de manera conjunta, las tiendas solidarias SSVP estarían respondiendo verdaderamente al clamor de la tierra y de los pobres.

El papa Francisco nos lanza un reto a todos en la Laudato Si y nos pregunta: ¿Es realista esperar que quien se obsesiona por el máximo beneficio se detenga a pensar en los efectos ambientales que dejará a las próximas generaciones? Dentro del esquema del rédito no hay lugar para pensar en los ritmos de la naturaleza, en sus tiempos de degradación y de regeneración, y en la complejidad de los ecosistemas que pueden ser gravemente alterados por la intervención humana. 

Por Dermot McGilloway, SSVP Irlanda
Fuente: https://www.ssvpglobal.org/

Etiquetas:

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración

Pin It on Pinterest

Share This
FAMVIN

GRATIS
VER