Conferencias de Cuaresma predicadas por el P. Lacordaire, texto nº 22

por | Mar 19, 2024 | Formación, Reflexiones | 0 Comentarios

A instancias de Federico Ozanam y otros estudiantes universitarios, el arzobispo de París, monseñor de Quélen, instituyó las Conferencias de Cuaresma en Notre-Dame, que aún siguen realizándose en nuestros días. El primer ciclo de conferencias tuvo lugar de febrero a marzo de 1834. El padre Lacordaire, que ingresaría más adelante en los dominicos pero que entonces era sacerdote diocesano, predicó las de 1835 y 1836. Estos extractos provienen de aquellas conferencias.

La pobreza a los ojos del cristiano

No niego que las desventajas de la propiedad sean grandes; el abuso que la sociedad pagana había hecho de ella exigía, más que una reforma, una revolución total. El rico, al degradarse, había degradado al pobre, y nada en común existía entre estos dos miembros vivos pero decadentes de la humanidad. El rico ya ni siquiera sospechaba que le debía algo al pobre. Le había robado todo derecho, toda dignidad, todo amor propio, toda esperanza, todo recuerdo de origen común y de fraternidad. Nadie pensaba en la educación del pobre, nadie pensaba en sus enfermedades, nadie pensaba en su muerte. Vivía entre la crueldad de su amo, la indiferencia de todos los demás y su propio desprecio. Allí lo encontró Jesucristo: veamos qué hizo con él.

Hay una propiedad inseparable del hombre, una propiedad que no puede enajenar sin dejar de ser hombre, y cuya enajenación la sociedad no debería aceptar jamás: es la propiedad del trabajo. Sí… es muy posible que no llegues al dominio de la tierra; el suelo es limitado; está habitado desde hace siglos; llegas tarde, y, para conquistar una sola parcela de ella, puedes necesitar sesenta años de la vida más laboriosa. Y eso es cierto. Nunca serás desheredado en este sentido, y el dueño de la tierra ni siquiera podrá, sin tu ayuda, obtener la obediencia de la fertilidad del suelo que es suyo. Tu trabajo, si no el cetro del mundo, será al menos la mitad de él, y, mediante esta distribución equitativa, la riqueza dependerá de la pobreza tanto como la pobreza de la riqueza. El paso de una a otra será frecuente; el destino de ambas será ayudarse y engendrarse mutuamente. Tal es el orden hoy; pero ¿era el orden antes del Evangelio? Sabéis que no, señores; sabéis que la esclavitud era la condición general de los pobres, es decir, que privados del dominio de la tierra, estaban también despojados de todo derecho sobre su propio trabajo. El rico había dicho al pobre: “Yo soy el dueño de la tierra; yo debo ser el dueño de tu trabajo, sin el cual la tierra no produciría nada. La tierra y el trabajo son la misma cosa. No quiero trabajar, porque me cansa, y no quiero hacer negocios contigo, porque eso significaría reconocerte como mi igual y darte parte de mi propiedad a cambio de tu sudor. No quiero necesitarte, no quiero reconocer que necesito un hombre para hacer zapatos para mis pies y para cubrir mi desnudez; así que me pertenecerás, serás tan mío como la tierra; y mientras me convenga, cuidaré de que no mueras de hambre”.

Probablemente… esta conversación no tuvo lugar, pero la cosa sucedió y se convirtió en un hecho general. El hombre pereció con la propiedad de su trabajo. Descendió al rango de un animal doméstico, que vigila la casa, ara el campo y es alimentado dos o tres veces al día. Nadie en la antigüedad lo consideraba un mal animal. ¿No era poca cosa, entonces, establecer en el mundo este gran principio: el hombre nunca carece de propiedad, el hombre sin propiedad no existe, la propiedad y la personalidad son una misma cosa? ¿No era esto una revolución en el principio de la propiedad, y en la que ningún legislador había pensado jamás? Pues bien. Jesucristo lo ha hecho, ha convertido al hombre para siempre en dueño de su propio trabajo, al pobre necesario al rico, y compartiendo con él la libertad y las fuentes de la vida. Ninguna tierra ha florecido más que bajo la mano del pobre y del rico, unidos por un tratado, y estipulando por su alianza la fecundidad de la naturaleza. Todos los que me escucháis, sois hijos de este himno gozoso; le debéis todo lo que sois, todo, sin excepción. Sin este inesperado cambio en el sistema de la propiedad, la mayoría de nosotros seríamos esclavos, tanto yo como vosotros; yo no os estaría hablando desde este púlpito; vosotros no estaríais escuchando la palabra del derecho y del deber, y si, por casualidad, nos hubiera llegado a vosotros y a mí, nos estaríamos escondiendo de ella como si fuera un crimen; estaríamos pasando a la clandestinidad para hablar entre nosotros en voz baja de las verdades que estamos discutiendo aquí a la luz del día y a la luz de Dios.

Hombres ingratos, que negáis a Jesucristo, y que creéis planear una obra más profunda que la suya atacando la propiedad, incluso la del trabajo, sois muy afortunados de que el poder del Evangelio prevalezca sobre el vuestro. Cada hora de vuestra dignidad y libertad es una hora que se conserva a pesar vuestro, y que debéis al poder de Jesucristo. Si un día su cruz cayera sobre el horizonte como una estrella gastada, las mismas causas que en otro tiempo produjeron la servidumbre volverían infaliblemente a producirla; el dominio de la tierra y el dominio del trabajo, por una atracción invencible, se juntarían en las mismas manos, y la pobreza, sucumbiendo a la riqueza, presentaría al mundo atónito el espectáculo de una degradación de la que sólo ha salido por un milagro que todavía está ante nosotros.

Este milagro os pesa, lo sé; incluso preguntáis ingeniosamente en qué página del Evangelio se condenó y abolió positivamente la esclavitud. Dios mío, no en ninguna de las páginas, sino en todas. Jesucristo no dijo una sola palabra que no condenara la servidumbre y rompiera una argolla en las cadenas de la humanidad. Cuando se llamó a sí mismo hijo del hombre, liberó al hombre; cuando dijo ama a tu prójimo como a ti mismo, liberó al hombre; cuando eligió a los pecadores como apóstoles, liberó al hombre; cuando murió por todos, sin distinción, liberó al hombre. Acostumbrados como estáis a las revoluciones legales y mecánicas, preguntáis a Jesucristo por el decreto que cambió el mundo; os asombra no encontrarlo en la historia, redactado más o menos así: “Tal día, a tal hora, cuando el reloj de las Tullerías haya dado tantas campanadas, ya no habrá esclavos en ninguna parte”. Éstos son sus procedimientos modernos; pero fíjense también en las negaciones que les da el tiempo, y comprendan que Dios, que nada hace sin la libre cooperación del hombre, utiliza en las revoluciones que prepara un lenguaje más respetuoso con nosotros y más seguro de su eficacia. San Pablo, iniciado en los pacientes secretos de la acción divina, escribió a los Romanos: Que cada uno permanezca en su vocación. Si eres esclavo, no te preocupes por ello, y aunque pudieras llegar a ser libre, sirve más bien (1 Cor 7,20-21). Estas mismas palabras eran un acto de emancipación tan solemne como éste: Yo, el anciano Pablo, cautivo de Jesucristo, os ruego por mi hijo Onésimo, a quien he engendrado en mis prisiones y a quien os devuelvo no ya como esclavo, sino en lugar de esclavo, como hermano querido (Flm 1, 9 ss). La restitución evangélica del hombre se hizo así; se conserva y propaga así, por una infusión insensible de justicia y caridad, que penetra en el alma y la transforma sin violencia, y que hace que nunca se conozca la hora de la revolución. El mundo anterior a Jesucristo no sabía que la propiedad del trabajo era esencial al hombre; el mundo formado por Jesucristo lo sabía y lo practicaba: eso es todo. Pero la propiedad del trabajo no basta todavía a los pobres. El pobre niño, el pobre enfermo, el pobre anciano, no tienen trabajo propio, y con demasiada frecuencia incluso falta trabajo para los pobres sanos. ¿Dónde encontrarlo? Evidentemente, sólo podía encontrarse en la propiedad de la tierra; pero la propiedad de la tierra pertenece a los ricos; este derecho no puede ser socavado sin reducir a todo el género humano a la servidumbre. ¿Qué recurso existe? Jesucristo lo descubrió… nos enseñó que la propiedad no es egoísta en su esencia, pero que puede ser egoísta en su uso, y que basta con regular y limitar este uso para que los pobres tengan su parte en el patrimonio común. El Evangelio ha establecido este nuevo principio, aún más desconocido que la inalienabilidad del trabajo: nadie tiene derecho a los frutos de su propio dominio más que en la medida de sus legítimas necesidades. Dios dio al hombre la tierra sólo por sus necesidades y para proveerlas. Cualquier otro uso es un uso egoísta y parricida, un uso de voluptuosidad, avaricia y orgullo, vicios reprobados por Dios, y que sin duda no ha querido fortalecer y consagrar al instituir los derechos de propiedad.

Es cierto que las necesidades difieren según la posición social del hombre, posición que varía infinitamente, y que el Evangelio ha tenido en cuenta al no regular matemáticamente el punto en que termina el uso y comienza el abuso. El hombre lo habría hecho; Dios no se consideró suficientemente buen matemático para ello; más bien, en este terreno como en otros, respetó nuestra libertad. Pero la ley evangélica no es menos clara y constante: donde expira la necesidad legítima, expira el uso legítimo de la propiedad. Lo que queda es el patrimonio de los pobres; en la justicia como en la caridad, el rico no es más que su depositario y administrador. Si los cálculos egoístas le engañan sobre su deuda con los pobres, si la elude con un lujo que crece con su fortuna, o con una avaricia cada vez más preocupada por el futuro, ya que tiene menos razones para estarlo, ¡ay de él! No en vano está escrito en el Evangelio: ¡Ay de vosotros los ricos! (Lc 6,24). Dios les pedirá cuentas el día del juicio; se les presentarán las lágrimas de los pobres; los verá a la luz de la venganza, por haberse negado a verlos a la luz de la justicia y de la caridad. Si fue el dueño legítimo de sus bienes, también será el dueño íntimo de su condenación.

No me detengo… en estas amenazas tan terribles y tan repetidas en el Evangelio contra los injustos poseedores de la propiedad territorial de los pobres; pues ésta es sólo la menor garantía de su derecho. No fue el miedo lo que fundó la segunda propiedad de los pobres sobre la tierra, sino la unción de Jesucristo penetrando en el corazón de los ricos y floreciendo allí en trigo sagrado. De ahí estos cuidados asiduos de los que el mundo antiguo no tenía idea, estas preocupaciones de la opulencia en favor de la miseria; estas fundaciones de hospitales, hospicios, casas de socorro en todas las formas y bajo todos los nombres; estos oídos abiertos para escuchar cada gemido que hace un nuevo sonido y llama a una invención de la caridad; estas visitas personales a buhardillas y chabolas, estas palabras amables procedentes de una profundidad de amor que nunca se agota; esta comunión de riqueza y pobreza que, de la mañana a la noche, del siglo que termina al siglo que comienza, mezcla todos los rangos, todos los derechos, todos los deberes, todos los pensamientos, el teatro y la iglesia, la choza y el castillo, el nacimiento y la muerte, haciendo nacer la caridad incluso en el crimen, y arrancando a la prostitución misma su lágrima y su escudo.

Admito que gran parte de este espectáculo está oculto; no todos los ojos han recibido el don de verlo, e incluso sólo el ojo de Dios lo conoce en su totalidad. En este sentido, por tanto, es fácil culpar, al menos hasta cierto punto, a la dureza del rico y a la impotencia de Jesucristo. A nosotros los cristianos, sacerdotes de Jesucristo, que tenemos el secreto de tantas obras buenas, nos corresponde dar testimonio de lo que vemos, sin dejar nunca de excitar la mano cansada o el corazón olvidadizo. ¿No hay aquí, entre los jóvenes que me escuchan, representantes de esta legión de san Vicente de Paúl que cubre Francia, y que tiene ahora hermanos de su nombre y de su alma tan lejos como Constantinopla y México? ¿Quién de ellos no ve cara a cara a los pobres, no sabe escucharles y hablarles? ¿Quién no ha calentado su fe en los harapos de la miseria? ¿Quién, subiendo por la tarde la vergonzosa escalera, y llamando a la puerta del dolor, no ha oído algunas veces a Jesucristo responderle interiormente con una tentación vencida, y decirle: ¿Bien hecho?

Ah, no hay duda de que la miseria física y moral crece en el mundo: pero ¿es culpa de Jesucristo o de los que le rechazan? ¿Acaso la propiedad incrédula tiene derecho a culpar de ello a la impotencia de la propiedad cristiana? Esta última, disminuida por la apostasía de una parte de la sociedad evangélica, hace lo que puede, y la otra parte ni siquiera le permite la libre acción de la caridad. No es, pues, responsable de los males presentes; no lo será de los males futuros. Que se curen las heridas que los causan.

Jesucristo devolvió a los pobres la propiedad de su trabajo, y creó para ellos, en la superfluidad de los ricos, una segunda propiedad: pero ¿fue eso suficiente? Vosotros los cristianos, que tenéis sentido de Dios, me contestáis que no. Mientras os hablaba, estabais comparando en secreto la suerte del rico con la del pobre, y os decíais que, a pesar de todo, la diferencia era grande, y que hacía falta algo más para la obra de Cristo. Y tenéis razón. El hombre no sólo necesita pan, quiere dignidad. Por su propia naturaleza, es una persona digna. ¿Quién de nosotros no siente esto vivamente y no aspira a un estado de grandeza capaz de satisfacer nuestro instinto de ello? No nos equivocamos sobre este punto, somos hijos de una raza real, descendemos de un lugar donde la dominación es de derecho, y es justo que sintamos estos restos de nuestra primera majestad agitándose dentro de nosotros. Desgraciadamente, en el exilio, el príncipe que ha perdido el trono nunca pierde el recuerdo de él; hemos notado en la frente de todos los destronados un surco, una cicatriz de dolor que no puede curarse. Pues bien, nosotros somos uno de esos parias de la gran raza; literalmente, y en el sentido más estricto de la expresión, somos reyes destronados, hijos de Dios destinados un día a sentarnos a la diestra de nuestro Padre y a reinar con Él. Siendo así, ¿tiene el pobre hombre la medida de gloria y poder que nos corresponde? ¿Y puede prescindir de él, si no lo tiene? ¿Puede vivir sin dignidad? No, mil veces no, no acepto la vida sin realeza. Pero ¿dónde está la realeza del pobre? ¿Dónde está la realeza del hombre que espera su pan diario del más vil oficio? ¿Dónde está? ¿Dónde está su corona? ¿Quién se la volverá a tejer y se la devolverá? ¿Quién…? Jesucristo, el Evangelio: puedes estar seguro de que han pensado en ello. Aquí viene Jesucristo, el hombre restaurado, el hombre renovado en la gloria para devolvérnosla: ¡ya viene! La humanidad que le espera no es una, está dividida en dos campos: a la izquierda, la humanidad rica, a la derecha, la humanidad pobre; hay un espacio en medio. Jesucristo baja, ¡aquí está! ¿Adónde va? Se pone del lado de los pobres, con su realeza y su divinidad. Es pobre (Zac 9,9) gritó el profeta cuando lo vio venir de lejos; y declarando él mismo su misión, el Señor, dijo, me ha enviado a evangelizar a los pobres (Lc 4,18). San Juan, el precursor, hizo que sus discípulos le interrogaran: ¿Eres tú, le preguntaron, el que ha de venir, o hemos de esperar a otro? Cristo respondió: Decid a Juan lo que habéis oído y visto. Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan (Mt 11,4-5). ¿Eso es todo? No; ¡escucha! ¡escucha! Los pobres son evangelizados. Este es el signo supremo, más que la vista devuelta a los ciegos, más que el caminar a los cojos, más que la pureza a los leprosos, más que el oír a los sordos, más que la vida a los muertos. ¡Se evangeliza a los pobres! En otras palabras, se devuelve la ciencia, la luz y la dignidad a esa parte de la humanidad que ya no tenía nada de eso. Jesucristo no se cansó de unirse a ellos y, barriendo la riqueza cada vez que la encontraba a su paso, decía con ternura divina: Te doy gracias, Padre, porque has ocultado estas cosas a los sabios y a los entendidos, y se las has revelado a los pequeños (Mt 11,25). Finalmente, estableció entre él y los pobres un vínculo que cubriría eternamente a los pobres y aseguraría su respeto por todos los siglos venideros: Todo lo que hagáis por el más pequeño de mis hermanos, por mí lo hacéis (Mt 25,40).

Ahora comprendes… el increíble encanto de la pobreza para el cristiano. Si, además de ayudar y amar a los pobres, el cristiano aspira a ser pobre él mismo; si vende su patrimonio para distribuirlo entre sus hermanos que sufren; si san Francisco de Asís renuncia a su herencia paterna para recorrer el mundo con un saco y una cuerda; si Carlomán lava las escudillas en el monte Cassin; si tantos reyes, reinas, príncipes y princesas lo dejan todo para abrazar la pobreza voluntaria, ya tienes el secreto. Jesucristo, que vino de lo alto, se hizo pobre; hizo de la pobreza y del amor una mezcla que embriaga al hombre, y de la que todas las generaciones vienen a beber a su vez. El pobre es Jesucristo mismo; ¡Jesucristo que amó tanto! ¿Cómo pasar a su lado sin una gota de respeto y de amor?

¡Oh poderosos filósofos! Ya veo vuestra objeción; me diréis: pero todo eso es pura metafísica; no hay en ello ni sombra de realidad. Es verdad, no hay decretos legislativos, no hay artillería pesada que los haga cumplir, ni siquiera sentido común, si queréis; sólo hay una revolución de amor, una revolución que se realizó sin nada. Eso es precisamente lo que me conmueve. ¡Oh académicos! Hombres de espíritu, legisladores, príncipes, profetas, escuchadme, si podéis. La humanidad rica pisoteó a la humanidad pobre; yo era entonces la humanidad pobre, y lo sigo siendo: ¡Pues bien! Por piedad, haced que la humanidad rica respete a la humanidad pobre; haced que la humanidad rica ame a la humanidad pobre; haced que la humanidad rica sueñe con la humanidad pobre; haced que las Hermanas de la Caridad vendan mis heridas, que los Hermanos de las Escuelas Menores me enseñen, que los Hermanos de la Misericordia me rediman de la servidumbre; haced eso, y os dejaré el resto a vosotros. Jesucristo lo hizo, y por eso lo amo; lo hizo sin nada, y por eso lo tengo por Dios. Cada uno tiene sus propias ideas.

Jesucristo tenía una tercera preocupación por los pobres; temía que fueran infelices por haber sido elegidos para vivir en la pobreza, y pronunció estas adorables palabras, que encabezan todo su Evangelio: ¡Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos! (Mt 5,3). Podéis pensar que esto significa: ¡Bienaventurados los que son despreciados en la tierra, porque serán honrados en el cielo; bienaventurados los que sufren en la tierra, porque lo serán todo en el cielo; bienaventurados los que no son nada aquí abajo, porque lo serán todo en el cielo! Es verdad que esto forma parte del significado de esta palabra inefable, pero no es todo el significado. Significa también: Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos de este mundo, pues la unción de la bienaventuranza descenderá a sus almas, las engrandecerá, las elevará por encima de los sentidos y las colmará incluso en medio de la indigencia. De este modo, Jesucristo nos reveló una verdad no sólo sobrenatural, sino también moral, e incluso puramente económica: que la felicidad es cosa del alma y no del cuerpo, que su fuente está en la devoción y no en el goce, en el amor y no en la voluptuosidad. Ahora bien, la devoción pertenece a los pobres por derecho de nacimiento, y el amor, con demasiada frecuencia negado a los ricos, habita de buen grado en el corazón sencillo del artesano, que nunca ha sido servido ni adorado, que no ha puesto todo su ser en el orgullo, y que, sabiendo dar de sí mismo, sabe amar y ser amado. Así pues, el Evangelio, al apartar al hombre de la tierra y orientarlo hacia las cosas del mundo interior, respondía a una disposición muy natural. Junto con las alegrías de la santidad, inspiraba en los pobres las alegrías menos plenas, pero no por ello menos deseables, del orden humano. Hacía feliz a la gente, un espectáculo que hoy es más raro, pero que, gracias a Dios, aún no ha desaparecido. ¿Nunca os habéis encontrado un domingo con la población de un pueblo de Bretaña que se dirige a la iglesia, el anciano caminando a grandes zancadas, el joven novio con su compañera del brazo, los hijos y los nietos llevando a Dios su salud fuerte e ingenua; todos ellos anunciando al mundo exterior, desde la frente calva hasta la frente virgen, serenidad, orgullo, autoposesión en Dios, seguridad de conciencia, y ni una sombra de pesar o envidia? El hombre de la choza sonríe al hombre del castillo; y el respeto no es más que una sombra de contento en sus labios, y el contento no es más que la expresión terrena de un sentimiento superior que desborda más profundamente.

En otras partes… ya no es lo mismo; la envidia ha arrugado todas las cejas y encendido todos los ojos. Creo que Jesucristo fundó la propiedad de los pobres, su dignidad y su bienaventuranza; vosotros habéis alterado las tres cosas. Habéis disminuido la propiedad de los pobres por el aumento de la propiedad incrédula que ha vuelto más o menos al egoísmo pagano; habéis disminuido la dignidad de los pobres atacando a Jesucristo, que es la fuente de ella; habéis disminuido la bienaventuranza de los pobres persuadiéndoles de que la riqueza lo es todo, y que la felicidad, hija de la bolsa, se evalúa y se inscribe en el gran libro de contabilidad de la deuda nacional. Están recogiendo los frutos. Este país tiene muchas heridas, pero quizá la mayor sea la herida económica. La furia del bienestar material que empuja a todos a esta presa exigua y enclenque que llamamos tierra. Volved, volved al infinito: sólo el infinito es lo bastante vasto para el hombre. Ni los ferrocarriles, ni las largas chimeneas de vapor, ni ningún otro invento agrandarán la tierra ni una pulgada; aunque fuera tan pródiga como avara, tan ilimitada como estrecha, seguiría siendo sólo un teatro indigno del hombre. Sólo el alma tiene pan para todos y alegría para una eternidad. Devuelve Jesucristo a los pobres, si quieres devolverles su verdadera herencia; todo lo que hagas por los pobres sin Jesucristo no hará más que aumentar su lujuria, su orgullo y su infelicidad.

Jean-Baptiste-Henri-Dominique Lacordaire (1802-1861) fue un reconocido predicador y restaurador de la Orden de Predicadores (dominicos) en Francia. Fue un gran amigo de Federico Ozanam (de hecho, es el autor de una muy interesante biografía sobre Ozanam) y muy afecto a la Sociedad de San Vicente de Paúl.

Imagen: El padre Jean-Baptiste Henri Lacordaire, pintado por Louis Janmot (1814-1892), amigo de Federico Ozanam y uno de los primeros miembros de la Sociedad de San Vicente de Paúl.

Fuente: Henri-Dominique‎ ‎Lacordaire, Conférences de Notre-Dame de Paris, tomo 1, París: Sagnier et Bray, 1853.

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

FAMVIN

GRATIS
VER