San Vicente de Paúl y la Madre Seton: Una alianza fraguada en lo alto

por | Sep 26, 2023 | Formación | 0 comentarios

San Vicente de Paúl y Santa Isabel Ana Seton no eran figuras de tarjetas de santo o de cuento de hadas, sino seres humanos de carne y hueso que lucharon con sueños terrenales. Sus vidas sugieren un camino para todos los que sufrimos la tensión entre una vida cómoda en el mundo y una vida abierta a Cristo.

«¿Cuál crees que es el significado del hermoso título de Hijas de la Caridad? Nada más que hijas del buen Dios, porque quien está en la caridad está en Dios y Dios está en él.» San Vicente de Paúl, Conferencia a las Hijas de la Caridad, 6 de enero de 1642

Muchos santos fueron campeones a favor de los pobres, y entre ellos hay muchos que expresaron sus primeros impulsos santos en la infancia. Hace poco escribí sobre uno de esos santos, el fundador del siglo XIX San Vicente Pallotti. Se cuenta que, de niño, Palloti conoció a un pobre vagabundo que no tenía cama. Inmediatamente fue a su casa, agarró su propio colchón y lo sacó por la ventana para el niño; tal era el fervor del joven santo.

Parece extraño, por tanto, que la vida temprana de otro Vicente, San Vicente de Paúl —el patrón universal de las instituciones de caridad— no contenga escenas tan edificantes. Aunque nació pobre, hijo de campesinos franceses, el joven Vicente no tuvo desde el principio un corazón para los pobres. En todo caso, deseaba no ser pobre, y pasó su juventud trabajando para escapar del estado en el que había nacido.

Su capacidad académica le prometía una salida: si conseguía ser sacerdote, podría tener una vida cómoda y asegurar su propia estabilidad y la de su anciana madre. Para alcanzar este objetivo, Vicente se propuso ordenarse incluso antes de la edad de veinticuatro años que entonces estaba prescrita. Lo consiguió, recibiendo la ordenación en el año 1600 a la edad de veinte años, de manos de un obispo ciego y anciano, conocido por saltarse las normas.

Durante los años siguientes, Vicente prosiguió sus estudios de teología con el claro objetivo de obtener los ingresos garantizados de un párroco. Finalmente, en Roma, en 1609, consiguió el trabajo que buscaba: capellán y limosnero de una reina jubilada. De este trabajo pasó a ser tutor de los hijos de otra rica dama, Madame de Gondi.

Sin embargo, menos de una década después de su primer trabajo para la reina, en el espacio de un solo año, 1617, Vicente de Paúl sentó las bases no de una, sino de dos organizaciones religiosas cuyo objetivo era aliviar el sufrimiento de los necesitados: la orden de sacerdotes hoy conocida como la Congregación de la Misión y las Damas de la Caridad, una asociación que llevaba a las mujeres ricas directamente a las sencillas casas de los pobres. Entonces, ¿qué ocurrió? ¿Qué indujo a Vicente a dejar sus ambiciones profesionales en aras de una caridad tan prodigiosa?

Parece que Vicente se convirtió a una vida dedicada a los pobres muy gradualmente. Incluso mientras ascendía en la escala eclesiástica, hizo amigos que le impulsaron en otra dirección: en primer lugar, el influyente mentor, el padre Pierre de Bérulle. Bajo la influencia de Bérulle, Vicente aprendió a rezar, abriendo su corazón al encuentro con Cristo encarnado. Y así, en medio de su búsqueda de seguridad, se encontró ante la pobreza: la figura destrozada de un criminal condenado clavado en una cruz. Cristo se convertiría en su todo. Más tarde diría a sus hijos e hijas espirituales: «Nuestra vida debe estar escondida en Jesucristo y llena de Jesucristo».

Vicente también aprendió de su trabajo con la devota Madame de Gondi, que le envió a servir como capellán de los numerosos campesinos de sus fincas. Allí llegó a conocer íntimamente a los pobres. Vio sus rostros consumidos y sus heridas supurantes. Escuchó sus roncas quejas. Y comenzó a responder. El mismo Vicente que se aferraba al futuro empezó a entregarse al presente, día a día, acto a acto. «Id a los pobres —exhortó más tarde— y encontraréis a Dios».

A partir de ese momento, la obra de Vicente se expandió rápidamente, acogiendo a pobres de todo tipo: presos, cautivos, enfermos y mutilados, viudas y huérfanos. Y se convirtió en un experto en conectar a la gente, atrayendo a los ricos y privilegiados a la obra.

En 1633, Vicente y Luisa de Marillac fundaron las Hijas de la Caridad. Fue una fundación extraordinaria. Vicente decidió que, para llevar a cabo su labor entre los indigentes, las mujeres que se unieran a las Hijas debían vivir, a diferencia de cualquier otra religiosa de la época, sin la protección de la clausura monástica. Debían tener una disponibilidad sin precedentes para aquellos a quienes servían. Vicente las instruyó sobre su singular modo de oración: «Cuando dejáis vuestra oración para atender a un enfermo, dejáis a Dios por Dios: atender a un enfermo es rezar».

Fue a esta misma congregación religiosa a la que santa Isabel Ana Seton se sintió atraída un siglo y medio después, cuando adaptó la regla de las Hijas de la Caridad para su nueva comunidad americana, las Hermanas de la Caridad de San José. Fue, al parecer, una «alianza preparada en el cielo».

Al igual que Vicente, Isabel no fue una niña prodigio de la caridad. De hecho, el objetivo de su vida, al menos al principio, era simplemente hacer bien su vocación: estar felizmente instalada en casa como esposa y madre. Al igual que Vicente, su conversión fue gradual, alimentada en parte por sus profundas amistades con otras personas, primero con las mujeres episcopales que compartían su creciente fervor religioso y luego con las católicas que respondieron a ese fervor atrayéndola a los misterios sacramentales de la Iglesia. Y, finalmente, al igual que Vicente, Isabel descubrió la vocación de su vida adhiriéndose a Cristo. Ella no eligió su camino. Ella fue elegida por Él. Cristo la eligió.

En la fiesta de San Vicente de Paúl, os recomiendo que consideréis tomar como patrones a estos dos grandes santos. No son figuras de la tarjetas de santos ni de cuentos de hadas, sino seres humanos que lucharon con sueños terrenales. Sus vidas sugieren un camino para todos los que sufrimos la tensión entre una vida cómoda en el mundo y una vida abierta a Cristo.

LISA LICKONA, STL, es profesora adjunta de Teología Sistemática en la Escuela de Teología y Ministerio de San Bernardo, en Rochester, Nueva York, y una oradora y escritora conocida a nivel nacional. Es madre de ocho hijos.

Imagen: San Vicente presenta las primeras hijas de la caridad a la reina Ana de Austria. Pintura del hermano André, religioso dominico, en la iglesia de Santa Margarita de París, siglo XVIII.

Esta reflexión fue publicada originalmente en 2019.

Fuente: https://setonshrine.org/st-vincent-de-paul-and-mother-seton-a-match-made-in-heaven/

Etiquetas:

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración

Pin It on Pinterest

Share This
FAMVIN

GRATIS
VER