Preguntas complejas que conducen a una reflexión sobre la salud mental durante el servicio

por | May 20, 2022 | Formación, Reflexiones | 0 Comentarios

NAZARETH, KENTUCKY – Mis años de servicio me han enseñado la importancia de hacer preguntas difíciles.

Las preguntas difíciles suelen definirse por su carácter desagradable, imprevisible o irrazonable. Son, en definitiva, las preguntas que más vale la pena hacer.

Mi propio sistema de apoyo al servicio en Nazaret ha incluido a mi directora de sitio, Ellen Sprigg, en el centro, y a su hija, Lauren, a la izquierda. Ellen trabaja como directora asociada del Programa de Voluntarios de Misiones Laicas con las Hermanas de la Caridad de Nazaret, Kentucky, y casi me ha adoptado como una «segunda hija» en mi adaptación a la vida en Nazaret. Su apoyo y supervisión me han ayudado a equilibrar y prosperar en mis años de servicio. (Cortesía de Judy Gerwe)

Según Marshall Watson, de Louder Than Ten, un grupo de gestión de proyectos que promueve la reflexión crítica y la indagación:

«La sociedad occidental moderna da mucho más valor a las respuestas que a las preguntas. […] Las buenas preguntas suelen ser poderosas e inspiradoras. Pero las preguntas realmente importantes también resultar temibles o ser difíciles de plantear (y dar aún más miedo y dificultad responderlas). Nuestras preguntas verdaderamente difíciles pueden parecer desagradables y poco razonables y, al mismo tiempo, excepcionales e importantes; encarnan una tensión entre lo bueno y lo malo, lo que da miedo y lo que inspira».

Hace poco que me presentaron este concepto en mi programa de Voluntarios de Misión de Notre Dame, pero las preguntas difíciles encarnan una especie de recuerdo nostálgico. Desencadenan la indagación, el compromiso y la exploración, aprovechando las curiosidades infantiles que teníamos sobre el mundo mucho antes de que esas curiosidades se silenciaran cuando descubrimos que no había respuestas o no había interés en responderlas.

Las preguntas difíciles nos ayudan a aprender sobre el mundo que nos rodea. Utilicé la línea de pensamiento de las «preguntas difíciles» para investigar esta mandíbula parcial encontrada durante un curso de educación ambiental, descubriendo que probablemente era el vestigio de un ciervo (Cortesía de Katherine Bullock).

Muchas situaciones que he encontrado en los últimos dos años —algunas basadas en la idea de que «siempre lo hemos hecho así»— me han llevado a preguntarme: ¿Cuándo dejamos de hacer preguntas? ¿Cuándo dejamos de hacer preguntas que importan?

Me acordé de este tema una vez más cuando mi compañera y querida amiga Jaesen Evangelista compartió que estaba dejando su año de servicio con el Programa de Trabajadores de San José para cuidar mejor su salud mental.

La escritora de Notes from the Field [Notas del Campo] y mi amiga Jaesen Evangelista, a la derecha, está disfrutando de su tiempo después del servicio centrándose en su propio bienestar. En este caso, Jaesen está pasando tiempo con una vieja amiga, Tiffany Dang, en Anaheim, California, alimentando su salud mental y social (Cortesía de Jaesen Evangelista).

Como amiga, quería apoyar a Jaesen. También quería honrar su tiempo y su voz compartida en sus escritos con Notes from the Field. Así que dejé de preguntarme «¿qué ha pasado?» y empecé a hacerme preguntas difíciles.

Reflexionar sobre la decisión de Jaesen me llevó a recordar las vidas y las historias de otros innumerables amigos que también han abandonado los programas de servicio a largo plazo. Mientras me sentaba con tristeza por mis amigos y las innumerables comunidades que han tocado en el servicio, me di cuenta de que preguntar «¿qué pasó?» no era suficiente. Le debía a Jaesen, y a otros, aceptar las preguntas difíciles.

Me decidí por una pregunta muy difícil en dos partes:

¿Por qué tantos voluntarios abandonan los programas de servicio extendido, y cómo podemos apoyar colectivamente una cultura que priorice el bienestar integral de los orientados al servicio?

Esta pregunta no es fácil de formular ni de responder, pero sabía que era importante. Así que me puse a trabajar.

En busca de una comprensión más profunda, hablé en profundidad con algunos compañeros —entre ellos dos antiguos redactores de Ali Alderman, Jaesen y Ali Alderman— que recientemente se comprometieron con el servicio a largo plazo y dejaron sus programas antes de tiempo o no prolongaron su servicio.

Fui testigo de cierta fuerza, humildad y, en última instancia, gratitud en estas perspectivas y reflexiones compartidas, y estoy increíblemente agradecida a los narradores.

De hecho, las historias impulsaron la mayoría de mis conversaciones con los entrevistados: cómo vivir un año de servicio no resultó nada parecido a lo que se anunciaba, cómo surgió la frustración por la presión de aceptar las creencias religiosas y las narrativas que se imponen a los voluntarios, y cómo la comunidad a veces puede no ser un lugar feliz y saludable. Vivir una vida de servicio es complejo, después de todo, como saben muchas religiosas.

En su nivel más básico, vivir un año de servicio es un compromiso. No es realmente como un trabajo diario al que se puede entrar y salir o incluso como un trabajo en un campo orientado al servicio que obliga a muchos a vivir y respirar su trabajo. Por supuesto, cada programa es diferente, pero, como dijo uno de mis entrevistados, el voluntariado de larga duración es un «ámbito de especialización».

Yo misma lo he experimentado. Los amigos o la familia no siempre entienden exactamente lo que hago, y los nuevos amigos o socios no entienden por qué invierto tanto en mi trabajo y mi comunidad. Aunque en mi programa hago un seguimiento de las horas, muchos voluntarios no lo hacen, y a veces es difícil —o increíble— informar con exactitud de las horas dedicadas a trabajar, a pensar, a pensar en el servicio o a procesarlo, y a establecer relaciones en la comunidad. Es un estilo de vida que lo consume todo.

Este «ámbito de espcialización» del servicio a largo plazo suele conllevar implicaciones de desinterés y a menudo deja a los voluntarios sin ingresos para vivir y a merced de su(s) organización(es).

Para muchos de los voluntarios con los que hablé, este trasfondo de desinterés necesario en el servicio suele promover una cultura contraria al bienestar integral. Esto no quiere decir que el desinterés y el bienestar individual se excluyan mutuamente; al fin y al cabo, el dicho es «no puedes verter en una taza vacía», no «no puedes verter en absoluto si estás llenando tu propia taza». Puede haber tanto vertido como llenado. Como la mayoría de las cosas, requiere un equilibrio.

Lamentablemente, la mayoría de los voluntarios con los que hablé se sintieron presionados por un constante desinterés en sus experiencias de servicio que promovía una cultura de hacer más y ser más de servicio, en lugar de comprobar constantemente y hacer un inventario de su bienestar.

Para algunos, esta cultura se vio reforzada por un objetivo de solidaridad que, en lugar de acompañar a la comunidad, condujo a sentimientos de resentimiento y a un agotamiento excesivo cuando los voluntarios se vieron obligados a vivir de forma desinteresada y humilde, negando sus propias necesidades a largo plazo.

Para otros, incluida Jaesen, esta presión se manifestaba como una falta de control y agencia en sus vidas durante sus compromisos de servicio. He oído hablar de algunos programas que limitan la capacidad de los voluntarios para ver a la familia o los amigos locales y/o llenan los horarios de los voluntarios con trabajo, reflexión y «tiempo en la comunidad» durante los días de la semana, las noches y los fines de semana. A la larga, esto no es sostenible.

Este mural de San Diego me dio esperanza durante la pandemia de la COVID-19, cuando luchaba contra mi propia ansiedad. Para muchos, la pandemia ha dado lugar a conversaciones largamente esperadas sobre la salud mental y el bienestar. Ahora nos corresponde a nosotros normalizar estas conversaciones en nuestro día a día. (Julia Gerwe)

La pandemia de COVID-19 parece haber exacerbado también esta presión. Voluntarios como Ali expresaron que el estrés añadido de vivir en una comunidad de personas con diferentes niveles de comodidad con respecto al COVID-19 y de trabajar sin unas directrices organizativas claras en relación con el COVID-19 resultó aumentar los sentimientos de impotencia en los años de servicio.

Algunos voluntarios que pudieron combatir esta mentalidad hicieron referencia a sus propias experiencias en el establecimiento de límites y la autodefensa. Personalmente, estoy agradecida a una comunidad de acogida que ha sido acogedora y se ha preocupado por mi integración y bienestar. Sin embargo, los programas y las comunidades son diferentes, al igual que las capacidades y los contextos de las personas para establecer límites.

Cuando la responsabilidad recae en el individuo, las comunidades sufren. Como expresó Ali de forma tan conmovedora, la salud mental en nuestras comunidades no mejorará hasta que dejemos atrás la idea de que «mi salud mental es mi responsabilidad (o mi culpa)». La salud mental es comunitaria, y solo si se desestigmatizan las conversaciones y se cambia la narrativa sobre lo que significa cuidar de la propia salud mental podremos avanzar colectivamente, compartió Ali.

Esta impactante reflexión representa la forma en que muchas de mis conversaciones con antiguos voluntarios giraban a medida que hablábamos: Las historias de los retos independientes del servicio dieron paso a reflexiones más profundas sobre la naturaleza del trabajo, el servicio y el crecimiento de la sociedad.

Muchos compañeros de mi generación están empezando a plantearse preguntas difíciles en torno a la naturaleza del trabajo y nuestro futuro en una sociedad occidental obsesionada con el trabajo, preguntas impulsadas además por una pandemia mundial que ha llevado a muchos a plantearse cómo están viviendo sus vidas al máximo en cada momento.

Para algunos voluntarios que abandonaron años de servicio, la pregunta se convirtió en: «¿Voy a quedarme y sacrificar mi propia felicidad y bienestar para servir a mi comunidad?» Para Jaesen, había poder en darse cuenta de que, aunque es bueno preocuparse por otras personas, otras personas también se preocupan por ti. A fin de cuentas, nadie quiere que te sacrifiques por ellos. Esto permitió a Jaesen elegir el cuidado de sí misma.

Con una comprensión más profunda de por qué tantos voluntarios abandonan los programas de servicio extendido, nos desafío a todos a pensar en la última mitad de mi perversa pregunta: ¿Cómo podemos apoyar colectivamente una cultura que priorice el bienestar integral de quienes se orientan al servicio?

El apoyo a este cambio cultural comienza con estas conversaciones, y espero que sigamos reflexionando sobre el papel que desempeñamos al apoyarnos unos a otros, al cuidarnos a nosotros mismos y al construir comunidades que den prioridad a hacer lo mismo.

Después de todo, como dijo un voluntario: «Tenemos que ser realistas. Todos somos humanos, no santos… aún».

Por: Julia Gerwe
Fuente: https://nazareth.org/

Etiquetas: coronavirus

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

FAMVIN

GRATIS
VER