¿Puede Dickens enseñarnos a defender a los sin techo?

por | Dic 24, 2021 | Formación, Michael Carroll, Reflexiones | 0 comentarios

Al pensar en las personas sin hogar durante estas Navidades, me acordé de algo que escribió mi colega John Freund y le pregunté si podría aplicarse a la defensa de los sin techo. He aquí su adaptación de uno de sus muchos posts sobre la abogacía y el cambio sistémico.

Los artistas siempre han estado al frente de los cambios sistémicos en nuestra percepción.

¿Cuento de Navidad, de Charles Dickens?  ¿Quién no lo ha leído, o escuchado o visto en el escenario o en la pantalla?  Ha inspirado a muchas personas a mirar sus vidas a través de la lente de su pasado, futuro y presente. El cuento, escrito en 1843, contenía un gran mensaje que ayudaba a los pobres. Con una historia bellamente elaborada, creó conciencia sobre algunas de las raíces y los efectos a largo plazo de la pobreza.

El pintor Van Gogh admiraba la conciencia social de Charles Dickens y de los artistas británicos que retrataban las casas de trabajo y los bajos fondos de la vida victoriana. En su libro «How the Other Half Lives» (1890), Jacob Riis, reportero periodístico estadounidense, reformador social y fotógrafo, sacudió la conciencia de sus lectores con registros gráficos de las condiciones de los barrios bajos de la ciudad de Nueva York.

Para muchos, la Navidad no estaría completa sin presenciar o participar en una representación del «Mesías» de Händel. Desde la Sinfónica de Virginia, en Estados Unidos, hasta el corazón de Tierra Santa, Jerusalén, el espectáculo se puede presenciar en todo el mundo.

Sin embargo, para Haendel, «El Mesías» era una herramienta evangelizadora para compartir el evangelio con las masas. Un erudito escribió: «El Mesías ha alimentado a los hambrientos, vestido a los desnudos, acogido a los huérfanos… más que cualquier otra producción musical en este o cualquier otro país». Incluso tomaron la controvertida decisión de representar «El Mesías» en teatros en lugar de en iglesias para llegar a un público más amplio, incluidos los propios intérpretes.

Cincuenta años más tarde, la clásica novela del autor John Steinbeck «Las uvas de la ira» concienció sobre la injusticia a la que se enfrentaban muchos emigrantes en la carretera durante la Gran Depresión. Se convirtió en el impulso de los movimientos políticos. Steinbeck consiguió cambiar la percepción de la pobreza.

A lo largo de los siglos, los artistas han desafiado las visiones superficiales de la pobreza y han inspirado la dedicación a los servicios directos para mejorar la condición de los pobres.

Vicente como voz de los pobres

El propio San Vicente de Paúl fue moldeado por la historia de la Buena Nueva contada por los autores inspirados, especialmente Lucas y Mateo. El relato del capítulo 4 de Lucas revela la declaración de la misión de Jesús: llevar la Buena Noticia a los pobres. También dio a Vicente y a su familia la formulación de su declaración de misión. Otro escritor inspirado, Mateo, relata las raíces de esta misión: la identificación de Dios con los pobres. «Todo lo que hagáis al más pequeño de mis hermanos lo hacéis por mí». Mt 24.

Pero Vicente, a su manera, utilizó los medios de comunicación para cambiar la percepción de los pobres e inspiró a muchos a colaborar con él en el servicio a los más humildes de su generación. Al principio, Vicente era reacio a utilizar los medios de comunicación de su época, las cartas, para contar los sufrimientos de los pobres y cómo sus colaboradores trabajaban incansablemente para llevar buenas noticias espirituales y físicas. Al principio pensó que contar estas historias era incompatible con el servicio humilde.

Luego, un día se dio cuenta de que al contar la historia de los pobres daba voz a sus sufrimientos. Contar las historias de lo que hacían sus colaboradores inspiró a otros a unirse a estos esfuerzos. Entonces empezó a reproducir y difundir las cartas que sus misioneros escribían desde el terreno. Esto, a su vez, llevó a las clases altas a ofrecer la tan necesaria ayuda material. A medida que la comprensión de la necesidad se extendía a través de estas cartas, inspiraba a otros a unirse a la causa.

Avancemos desde la época de Vicente hasta la película de 1949 «Monsieur Vincent», ganadora de un premio de la Academia, que siglos antes había sido declarado oficialmente «Padre de los Pobres». La película obtuvo la aclamación universal por su eficaz narración de la historia de San Vicente y sus queridos pobres. Desde entonces, varias generaciones se han inspirado para recoger el manto de Vicente.

Vicente nos cuestiona…

  • ¿He pensado alguna vez en Dickens, Van Gogh, Handel y Steinbeck como defensores del cambio sistémico?
  • ¿Qué artistas de hoy en día te ayudan a darte cuenta de la necesidad de un cambio de conciencia social sobre la falta de vivienda?
Etiquetas:

0 comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

FAMVIN

GRATIS
VER