«La preocupación por el otro está impresa en el corazón del ser humano»
¿Cómo podemos ayudar a nuestro prójimo de forma duradera, eficaz y altruista, si la voluntad de hacer el bien nos guía, pero a veces chocamos con nuestros propios límites (cansancio, desánimo, enfoque narcisista?
Puede ser necesario releer nuestra propia acción para volver a la fuente de nuestros compromisos y reavivar la llama de nuestra motivación.
A continuación, una entrevista con el psicólogo Jean-Guilhem Xerri, que señala algunas vías de reflexión para ayudarnos. Terapeuta y psicoanalista, Jean-Guilhem Xerri lleva mucho tiempo trabajando con personas de la calle. Autor de varios libros, ha recibido el Premio de Humanismo Cristiano. Para la revista Ozanam France, explicó las razones por las que nos involucramos, desde los determinismos culturales hasta la antropología cristiana …
EN UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS INDIVIDUALISTA Y CONSUMISTA, ¿TIENE AÚN CABIDA LA NOCIÓN DE BIEN COMÚN?
Sí, por supuesto, más aún porque nuestra sociedad está atravesada por estas dos tendencias. Muchos están involucrados y ustedes, los vicentinos, son un claro ejemplo. La noción de bien común tiene su lugar, debemos hablar de ella, afirmarla y recordar su necesidad. Es importante mostrar que nuestra sociedad no es sólo consumista e individualista. El bien común es una realidad llevada y vivida por millones de franceses, empleados o voluntarios.
¿POR QUÉ AYUDAMOS?
Las motivaciones son múltiples: va desde la necesidad de sentirse útil, pero también de sentirse valorado, de dar sentido a la propia vida o significado a una acción. Hay determinismos culturales, entornos en los que podemos crecer y evolucionar que nos vuelven hacia el otro o, por el contrario, nos encierran en nosotros mismos. Pero todas estas razones no son más que la variante operativa de este fundamento antropológico, que es que la preocupación por el otro está inscrita en el corazón del hombre y esto, más allá de la confesión religiosa o del compromiso político.
La tradición antropológica cristiana nos revela que hay en el germen del corazón humano algo del orden del bien. Lo cultivamos, lo hacemos crecer, lo ponemos en práctica o no. Cuida al hombre, ejerciendo tu conciencia y tu libertad para activar este germen.
¿LA DONACIÓN ES REALMENTE GRATUITA?
No estoy seguro de que la donación puramente gratuita exista. Estamos comprometidos por las razones mencionadas anteriormente. Por otra parte, se trata de dejar cada vez más espacio a la gratuidad, que no es algo decretado, sino que se aprende a medida que progresa el ejercicio de la caridad. A menudo escucho que lo gratuito es no recibir nada. De hecho, es lo contrario. Si veo la caridad de esta manera, impido que la persona a la que se ayuda me dé algo, y eso es absolutamente violento. Es la antítesis misma del gesto de caridad. Hay que saber dar al otro la posibilidad de un intercambio, de una reciprocidad. Para ello, es necesario tener claro los motivos no gratuitos que me llevaron a estar en el regalo.
NO ES RARO QUE UN VOLUNTARIO ESTÉ RESENTIDO CON UN EMPLEADO POR SENTIR QUE «HACE LO MISMO SIN COBRAR». EN ESE CASO CONCRETO, ¿DEBE INTERRUMPIR EL COMPROMISO?
Me gustaría ampliar tu pregunta: he oído a empleados resentidos con los voluntarios por sentirse menos valorados. Se dice que los voluntarios están en la belleza del gesto libre. Este tema del resentimiento dirigido en su pregunta sobre el reconocimiento y la apreciación puede, en última instancia, concernir a todos en sus diferentes lugares, empleados o voluntarios.
¿Debemos parar por todo eso? No. En primer lugar, hay que asumirlo sin culpa, eso es muy humano. Se produce un «encogimiento»: surge, acoge y habla con alguien fuera de la organización o incluso dentro de ella, por lo que puede redefinir que no es realmente. Yo que estoy en el don. Lo que sí es útil es la organización con todos sus empleados, sus voluntarios, su fuerza de choque, todas las habilidades que yo solo nunca podré reunir… Para mí, este resentimiento debe ser colocado para cambiar mi enfoque y cuestionar mis expectativas de reconocimiento y agradecimiento. El verdadero problema de ese resentimiento, si me siento frustrado, es que todavía no me he dirigido al otro.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA CARIDAD CRISTIANA Y EL HUMANISMO SECULAR?
Las personas que se llaman a sí mismas humanistas sin confesar la fe cristiana a menudo me edifican con su dedicación y compromiso. El humanismo aconfesional consiste en ayudar y apoyar a los demás. La caridad cristiana consiste en ayudar a los demás, apoyarlos, comunicarles la vida de Dios de forma consciente. El cristiano sabe y siente que esta vida que pretende sostener es de la misma naturaleza que esta vida que pasa por él y que esta vida viene de Dios. Hay algo que los cristianos tienen y los demás no: esta gracia que les ha sido dada desde el orden de la Revelación.
Revista Ozanam SSVP Françcia.
Fuente: http://ssvpbrasil.org.br/
0 comentarios