Encíclica «Fratelli Tutti»: Sumario y comentario (Parte 1)

por | Oct 31, 2020 | Formación, Sumario y comentario de Fratelli Tutti | 1 comentario

En la víspera de la memoria de San Francisco de Asís, el 4 de octubre de 2020, el papa Francisco publicó su tercera carta encíclica: «Fratelli tutti».

Como responsable de una congregación internacional que cumple una misión específica en el mundo, más específicamente en el mundo de la educación y la salud, en base a su propio carisma, el Hno. René Stockman ofrece aquí un breve resumen de cada capítulo, seguido de una reflexión más personal.

En la víspera de la fiesta de San Francisco de Asís, el 4 de octubre de 2020, el papa Francisco publicó su tercera carta encíclica. Presenta un resumen de la dimensión social de su pontificado y es revelador que una vez más utilice una sentencia de su santo patrón como papa para titular la encíclica. De la misma manera que san Francisco invitó explícitamente a sus hermanos y hermanas a experimentar y promover el amor mutuo y a amar a todos, sin distinción ni preferencia, el papa Francisco nos invita a desarrollar y promover la fraternidad y la amistad social en nuestro mundo concreto de hoy.

La encíclica está compuesta en gran parte por citas de discursos que ha pronunciado en distintos lugares durante los últimos siete años de su pontificado, en los que las directrices que quería dar al mundo como líder de la Iglesia están ahora formalmente establecidas y puestas en un marco claro. También utiliza textos que le han sido enviados a través de las conferencias episcopales. Suena como su testamento, en el que hace un balance de su pontificado. También se refiere regularmente a su anterior encíclica «Laudato Si'» y a las encíclicas sociales de sus ilustres predecesores.

Se produjeron inmediatamente muchas reacciones de la comunidad católica, mayoritariamente positivas, pero la publicación de la encíclica tampoco pasó desapercibida a escala mundial. Después de todo, los temas que el papa aborda afectan a todos y al orden mundial entero. Por lo tanto, ciertamente no puede considerarse un documento interno de la iglesia, sino más bien una invitación a las comunidades, tanto locales como nacionales e internacionales, a reflexionar y, con suerte, a tomar medidas. Una lectura seria de este texto no puede dejar ni dejará a nadie indiferente. Es como un extenso examen de conciencia sobre cómo construimos nuestras vidas en comunidad: ¿lo hacemos como individuos, envolviéndonos en una devastadora indiferencia o competencia con los demás, o lo hacemos como hermanos y hermanas, llenos de amor los unos por los otros?

Cada uno leerá esta encíclica desde sus antecedentes específicos, desde su propia historia de vida, y desde la posición que tenga en la sociedad. Deseo hacerlo como responsable de una congregación internacional que cumple una clara misión en el mundo, más específicamente en el mundo de la educación y la salud, sobre la base de su propio carisma. Como método escojo un breve resumen de cada capítulo seguido de una reflexión más personal. Que sea un espacio y una invitación en la que cada uno pueda hacer su propia reflexión para sí mismo y para el grupo al que pertenezca.

Capítulo 1: Las sombras de un mundo cerrado

Muchos describirán el capítulo primero como bastante sombrío y pesimista. Ofrece un análisis muy agudo de la actual situación del mundo y la destrucción parcial del sueño de poder avanzar hacia una mayor unificación a nivel mundial. En primer lugar, señala la tendencia ascendente de un cierto nacionalismo, en el que los países y los pueblos adoptan una actitud superior hacia los demás. Parece ser una ilusión que lo que la economía mundial trata de imponernos es un modelo cultural único. Es un modelo que lleva al mundo hacia una mayor unidad virtual, pero que al mismo tiempo divide aún más a los individuos y las naciones. En lugar de la mayor cercanía, que debería resultar de ello, la distancia entre unos y otros está creciendo. Es una globalización creciente que, sin embargo, no nos impulsa a crecer en fraternidad con los demás. Algunos parecen olvidar su historia y otros niegan su tradición, lo que conduce a nuevas formas de colonialismo cultural. Los pueblos que niegan su historia y sus tradiciones pierden su alma, su identidad espiritual, su adquirida moralidad y, finalmente, su independencia ideológica, económica y política. Al final, ¿qué significan todavía los términos democracia, libertad, justicia y unidad? Se han convertido en términos huecos que ahora se utilizan para dominar a los demás. La preocupación por nuestra casa común, que es el mundo después de todo, no es de ninguna manera una preocupación por las potencias económicas que sólo están interesadas en obtener un beneficio rápido. ¿Quiénes son las primeras víctimas aquí? Los pobres, las personas con discapacidades que no se consideran útiles para esta economía global, los niños no nacidos que aún no están incluidos y los ancianos que se han convertido en una carga. Con la disminución de la tasa de natalidad, hay un fuerte crecimiento de la población de edad avanzada, que sufre de una soledad y un abandono cada vez mayores, que se hizo visible de manera tan conmovedora durante la reciente y actual pandemia.

Están surgiendo mayores desigualdades entre los grupos de población con el desarrollo de nuevas formas de pobreza.

Parece que los derechos humanos no son los mismos para todas las personas en el mundo. No se puede hacer la vista gorda ante la grave discriminación que sigue levantando su fea cabeza una y otra vez. Si se respetara la dignidad de los seres humanos y se reconocieran los derechos de todos, surgirían iniciativas nuevas y creativas que fomentarían el bien común. Ahora vemos a menudo que ocurre lo contrario, y es doloroso ver que lo que se proclamó solemnemente hace 70 años está lejos de ser una realidad y ciertamente no se respeta en todas partes. Formas graves de injusticia dominan la visión del mundo, alimentada por visiones antropológicas aberrantes dirigidas al llamado control de la población mundial y un modelo económico orientado únicamente a la obtención de beneficios, que no rehúye la explotación, la exclusión o incluso la matanza de personas.

¿Se garantizan los derechos de la mujer en todas partes? ¿Qué mancha en nuestra civilización son las nuevas formas de esclavitud, perpetuadas por las redes criminales?

¿Qué guerras no se llevan a cabo y qué persecuciones no tienen lugar por motivos raciales o religiosos? Es como si la tercera guerra mundial se hubiera librado poco a poco. Lo que siempre perece primero es el espíritu de fraternidad, que debería ser el cemento y la vocación de nuestra familia humana. Hoy en día, la llamada estabilidad y la paz se propagan a menudo basadas en una mentalidad de miedo y desconfianza mutua. Esto nunca puede traer la verdadera paz. En un mundo en el que se levantan muros para protegerse de los demás porque supuestamente se teme al otro, no se puede hablar de paz. En su lugar, se promueve una mentalidad de miedo, inseguridad, soledad, y se crea un terreno abonado para los grupos mafiosos.

Mirando el mundo, no podemos negar los grandes avances en la ciencia, la tecnología, la medicina, la industria, y el nivel de vida de la gente en los países desarrollados. Pero, ¿es proporcional al mismo progreso moral y espiritual? Hay algo profundamente equivocado aquí. ¿Cómo es posible que donde reina tal progreso haya un silencio glacial, una indiferencia total ante una realidad totalmente diferente en todo el mundo donde, a causa de graves injusticias y crisis políticas, millones de niños mueren de hambre? ¿Es éste el resultado de la globalización, en la que deberíamos esforzarnos por lograr un crecimiento compartido hacia una mayor justicia en todo el mundo?

La pandemia de la COVID-19 ha demostrado que todos estamos en el mismo barco, en el que nadie puede salvarse por sí solo. Resultó ser una prueba de cuán necesario es para nosotros lograr una mayor cooperación a escala mundial. Aparentemente, se ha aprendido muy poco de la pasada crisis financiera y la gente ha vuelto a caer muy rápidamente en una mentalidad del «sálvese quien pueda». ¿Cuál será el siguiente paso a nivel mundial una vez que se se haya vencido a esta pandemia? ¿Se olvidará pronto, cada cual volviendose a recluir en sí mismo? Y, en la lucha actual contra la COVID-19 y su prevención, ¿los llamados grupos «inútiles» serán relegados una vez más a un segundo plano? Estas son preguntas que debemos atrevernos a hacernos. El único camino a seguir es crecer hacia una comunidad en la que la pertenencia mutua y la solidaridad se conviertan en verdaderas prioridades.

Otro dolor social al que nos enfrentamos hoy en día es el de la cuestión de los refugiados. Nunca antes tantas personas han huido en busca de una mayor seguridad para ellos y sus familias. Por supuesto, cuando se trata de la política mundial, se debe hacer todo lo posible para que las personas puedan permanecer en sus propios países y no tengan que huir. Esa debería ser y seguir siendo la opción principal. Pero la realidad es diferente. Por eso, no podemos cerrar los ojos ante esta tragedia mundial a la que nos enfrentamos hoy en día. Especialmente la forma en que estas personas son privadas de su dignidad humana y son tratadas de manera inhumana. ¿De repente los refugiados tienen menos valor, menos importancia y menos derechos simplemente porque son refugiados? Somos conscientes de que nos enfrentamos aquí a un problema difícil, en el que el miedo es a menudo la base de varias formas de exclusión. Sin embargo, sigamos viendo también el lado positivo del mayor intercambio intercultural e incluso interreligioso que esta migración puede suponer.

Hoy en día, estamos viviendo en el momento cumbre de la comunicación. Pero, ¿este gran progreso se utiliza siempre de manera positiva? Están surgiendo nuevas formas de actividad criminal a través de estos medios, así como adicciones personales y la ilusión de que un mundo virtual puede reemplazar al mundo real. A raíz de esto, estamos siendo testigos de un creciente individualismo que, entre otras cosas, se manifiesta en la ya mencionada xenofobia y el desdén por los vulnerables. Se están creando plataformas a través de Internet en las que se pueden expresar y organizar cualquier forma de extremismo. El hecho es que la comunicación virtual nunca puede sustituir a los encuentros personales. La verdadera sabiduría crece a través de encuentros vivos con la realidad y no navegando por Internet durante horas y horas todos los días para reunir información aparentemente interminable. Uno podría preguntarse si no está perdiendo la capacidad de escucharse en el proceso.

Otro fenómeno que debemos mencionar es la forma en que ciertos países, creyéndose superior a otros, los dominan, bloqueando así el desarrollo local e imponiéndoles ideologías extrañas que contrastan fuertemente con sus propias tradiciones y morales.

Sí, hay mucho que asimilar, pero sigue siendo una invitación urgente a no esconder la cabeza en la arena y a fingir que no nos concierne. La fuerza del papa Francisco es precisamente que no deja de llamarnos a romper nuestra complacencia y a sentirnos conjuntamente responsables del bien común. El primer paso es tomar cada vez más conciencia de la realidad y hacerlo de manera objetiva y correcta, sin dejarnos arrastrar por formadores de opinión que tengan otras intenciones que no sean proclamar la verdad. El mayor malestar que surge aquí es un creciente individualismo, que se está convirtiendo en un modelo político y económico y que socava la comprensión de que todos somos hermanos y hermanas de los demás y que somos responsables unos de otros y del bien común. El primer paso y el pensamiento debe ser siempre: ¿qué tienen que ver yo y mi comunidad específica en la que vivo con todo esto? El peligro es que nos escondamos detrás de la excusa de que no somos políticos mundiales o grandes industriales que pueden marcar tendencias por el poder y el dinero que tienen. «Sé el cambio que deseas ver en el mundo» es un dicho muy conocido que también se aplica aquí. Para muchos fenómenos que vemos evolucionar a nivel mundial y que se están considerando aquí, también los vemos, a pequeña escala, en nuestros propios corazones y en las pequeñas comunidades a las que pertenecemos. Por lo tanto, seamos autocríticos y preguntémonos cómo está nuestra fraternidad social y el amor. Y con eso pasamos al siguiente capítulo que quiere profundizar precisamente en eso.

Hno. René Stockman,
Superior General de los Hermanos de la Caridad.

Fuente: Página web de los Hermanos de la Caridad.

Etiquetas:

1 comentario

  1. Juana Cordeti

    Muy interesante y me inspira a seguir en mi iglesia.

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

Sígueme en Twitter

colaboración
FAMVIN

GRATIS
VER