Hermanas de El Salvador ven esperanza y trabajan por el cambio en una sociedad todavía violenta

por | Dic 19, 2019 | Noticias | 0 Comentarios

Durante el apogeo de la Guerra Civil salvadoreña, las milicias derechistas arrojaron partes de cadáveres a la puerta de una escuela dirigida por un grupo de hermanas dominicas en el pueblo de Suchitoto.

Ubicadas en un área disputada de lucha entre las milicias del gobierno y los rebeldes izquierdistas, las hermanas dominicas sabían que la espeluznante acción se entendía como una amenaza y un acto de intimidación. Era el año 1980: el año en que el arzobispo salvadoreño Óscar Romero fue asesinado y cuatro religiosas estadounidenses fueron asesinadas y violadas por la Guardia Nacional. [n. del T.: los enlaces a otros artículos que hay en toda esta entrada están mayoritariamente en inglés]

Un mural en el antiguo complejo dominicano de la ciudad de Suchitoto, que representa el deseo de paz en El Salvador. (GSR / Chris Herlinger)

El ejército salvadoreño, respaldado por Estados Unidos, había declarado la guerra a la iglesia por su defensa de los pobres, y las hermanas dominicas se fueron nueve horas después del espantoso descubrimiento. No regresaron. Durante un cuarto de siglo, la escuela y su capilla quedaron abandonadas.

«Esta capilla ha escuchado los gritos de la gente», dijo la Hna. Peggy O’Neill, Hermana de la Caridad de Santa Isabel, en una tarde despejada de agosto, mientras observaba la capilla mientras se transformaba en un espacio de artes escénicas para los jóvenes y en un centro de paz llamado «Centro Arte para la Paz». Una de las piedras angulares del espacio es también un museo dedicado a los acontecimientos de la Guerra Civil salvadoreña.

El antiguo complejo de las hermanas dominicas en Suchitoto (El Salvador) se ha transformado en un museo sobre la Guerra Civil salvadoreña, así como en un espacio de artes escénicas y un centro para la paz. (GSR / Chris Herlinger)

Residente de El Salvador desde 1987 y miembro del equipo pastoral de la Parroquia Santa Lucía en Suchitoto, O’Neill dirige el centro, que fue fundado en 2005 y es una organización local sin ánimo de lucro.

«Este es un centro de paz que utiliza las artes para sanar las heridas de la guerra y de la violencia que persiste aquí en El Salvador y en todo el mundo», dijo O’Neill. «Es un espacio de sanación y abre nuestra imaginación para construir una espiritualidad de la no-violencia. Este es un anhelo incrustado de nuestra gente. Sabemos que el poder de la esperanza y el amor traerá la paz».

O’Neill ve esperanza y cambio a su alrededor: no sólo con el museo y el centro de arte, sino para toda la ciudad de Suchitoto, cuya arquitectura colonial y encanto están convirtiendo a la comunidad, ubicada a unos 30 kilómetros al norte de la capital de San Salvador, en un destino turístico.

Para O’Neill, nativa de Jersey City, Nueva Jersey, la transformación de una comunidad destrozada por la guerra es un bálsamo; prueba, dijo, de que la historia de cualquier país «es más grande que una guerra».

«La historia aquí es grande», dijo. «Es rica».

Sor Peggy O’Neill, una Hermana de la Caridad de Santa Isabel, en el museo de Suchitoto que examina la historia de la Guerra Civil Salvadoreña (RSG / Chris Herlinger)

Sin embargo, la curación lleva su tiempo, «así como el camino de la justicia», dijo, por lo que incluso una optimista como O’Neill sabe que la división de la historia en épocas no siempre es limpia y ordenada. El Salvador, una vez ejemplo de las guerras de América Central durante la última década de la Guerra Fría, es ahora un símbolo para otros desafíos: las pandillas y la inmigración en particular, así como las esperanzas frustradas de una economía estancada.

El país también está sufriendo los efectos de una sequía por tres años, con la consiguiente inseguridad alimentaria —la incapacidad de las personas para acceder a los alimentos— ahora común, especialmente en las zonas rurales, dijo Holly Inurreta, representante de Catholic Relief Services en El Salvador. «La inseguridad alimentaria ya existe y la capacidad de las familias para luchar contra ella se está erosionando», dijo en una entrevista con GSR.

Una combinación paralizante de mal tiempo, problemas económicos y violencia callejera están obligando a la gente a mudarse y dirigirse al norte con la esperanza de una vida mejor, ya sea a México o a los Estados Unidos.

«Intentas hacer que funcione. Pero cuando no se puede, se busca emigrar», dijo Inurreta sobre la combinación de desafíos. «Empuja a la gente a irse. Las familias no pueden recuperar el aliento».

Y la propia sociedad ha tenido dificultades para recuperar el aliento: Según el Center for Justice & Accountability, al menos 75.000 personas murieron en los 12 años de la Guerra Civil Salvadoreña, que comenzó en 1979 y terminó en enero de 1992. Pero el «tejido social destruido en la guerra civil nunca fue realmente reparado», dijo Inurreta.

Además, la «violencia de la guerra civil fue reemplazada por la violencia de las pandillas», dijo, señalando un grave problema para el país y una razón clave por la que tantos están desesperados por irse.

En su informe anual más reciente sobre El Salvador, Human Rights Watch, con sede en Nueva York, dijo que las pandillas continúan «ejerciendo control territorial y extorsionando a los residentes en los municipios de todo el país».

Entre sus crímenes, «reclutan por la fuerza a niños y niñas y someten a algunas mujeres, niñas y lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) a la esclavitud sexual», dice el informe. «Las pandillas matan, desaparecen, violan o desplazan a quienes se resisten a ellas, incluyendo oficiales del gobierno, fuerzas de seguridad y periodistas».

A estos problemas se suma el hecho de que las fuerzas de seguridad «han sido en gran medida ineficaces para proteger a la población de la violencia de las pandillas y han cometido abusos atroces, incluyendo la ejecución extrajudicial de presuntos miembros de pandillas, agresiones sexuales y desapariciones forzadas», dijo Human Rights Watch.

Las raíces de las pandillas

Algunos aducen que la situación de las pandillas tiene ecos y raíces en la guerra civil. La analista política canadiense Norma Roumie, en un artículo publicado en 2017 en The Great Lakes Journal of Undergraduate History, argumenta que, con el apoyo de los militares salvadoreños, Estados Unidos «creó una base para una cultura de violencia», y que la migración de muchos jóvenes salvadoreños a los grandes centros urbanos de Estados Unidos, como Los Ángeles, los colocó al margen de la sociedad, y muchos se volvieron delincuentes.

La marginación, argumenta Roumie, condujo al crecimiento de pandillas como MS-13 y M-18, con el resultado de que en El Salvador reverberaron cuando miembros de pandillas con antecedentes penales fueron deportados de vuelta al país. La afluencia masiva de estos deportados fue una carga para «una sociedad que todavía se enfrenta a los efectos de la guerra civil y un gobierno que carece de la institución para gobernar adecuadamente», escribió Roumie.

Para O’Neill, la militarización financiada por Estados Unidos en la década de 1980 fue profundamente preocupante. «Había cosas detrás de las que nos estábamos escondiendo, como el miedo al comunismo», dijo sobre el papel de Estados Unidos en El Salvador.

Pero, añadió, la continua militarización en El Salvador es igualmente alarmante. «El modelo sigue siendo como una guerra», dijo. «Sigue siendo como una guerra civil, aunque ahora es entre la policía y las pandillas».

«Decimos ‘acuerdos post-paz’, pero no ‘paz'», añadió. «La guerra nunca terminó realmente».

Para la salvadoreña sor Hilda Alfaro, miembro de la congregación del Ángel de la Guarda, la historia de El Salvador es un desafío y una oportunidad. Ella cree que muchos salvadoreños «no llevan la cuenta de nuestra historia», e incluso han optado por olvidarla con la esperanza de seguir adelante sin tener en cuenta el pasado.

Para la salvadoreña Hilda Alfaro, miembro de la congregación del Ángel de la Guarda, la historia de El Salvador es un desafío y una oportunidad. (GSR / Chris Herlinger)

Sus propias experiencias ilustran las complejidades de la historia de El Salvador. Alfaro, de 52 años, creció escuchando las homilías de Romero en la radio, y el clérigo asesinado siguió siendo un héroe para ella y su familia. Pero, al igual que decenas de miles de salvadoreños en la década de 1980, ella y su familia huyeron a los Estados Unidos. Al llegar a Los Ángeles en 1985, cuando tenía 17 años, Alfaro finalmente estudió trabajo social en la Universidad Estatal de California, Los Ángeles. Tomó sus votos a la edad de 28 años después de trabajar en las cárceles del condado de Los Ángeles y admirar el trabajo de las hermanas allí.

Alfaro, que tiene doble ciudadanía y ha trabajado tanto en Estados Unidos como en El Salvador, cree que el problema de las pandillas «no surgió de la nada» —señalando el contexto histórico y social más amplio, ilustrado por una figura muy conocida en El Salvador, según la cual Estados Unidos gastó un millón de dólares al día para apoyar a los militares salvadoreños durante el apogeo de la guerra salvadoreña.

Aunque no está claro si esa es una cifra exacta, un informe de 1991 de la Corporación Rand, un grupo de expertos con sede en California que proporciona análisis a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, señaló que Estados Unidos hizo una inversión sustancial en El Salvador durante la guerra, calificándolo de «el esfuerzo estadounidense más caro para salvar a un aliado de una insurgencia desde Vietnam».

El informe señalaba que El Salvador había recibido «al menos 4.500 millones de dólares, de los cuales más de 1.000 millones de dólares en ayuda militar». Incluyendo otros créditos e inversiones de la Agencia Central de Inteligencia, el gasto total «se acerca a los 6.000 millones de dólares».

En ese momento, según el informe, sólo «cinco países recibían cada año más ayuda estadounidense que El Salvador, una nación de 5,3 millones de habitantes».

En resumen, la militarización es una dinámica enorme en el país, dijo Alfaro, incluyendo los desafíos actuales de las pandillas. «Un miembro de una pandilla es alguien que no ha encontrado oportunidades», dijo. «Son seres humanos que buscan una vida [que tenga significación]».

Ella encuentra en la tragedia de El Salvador las semillas de su esperanza. «El Salvador es único por su historia», dijo. «Hay mucha vida, mucha esperanza. Romero solía decir: ‘Honra el nombre por lo que es: El Salvador'».

«Es una bendición en cierto modo».

Un movimiento «sobre la alegría»

Para Alfaro y otros miembros de «Ángel de la Guarda», esa bendición significa concretamente trabajar con jóvenes en comunidades afectadas por la actividad de las pandillas y la violencia, como Apopa, una comunidad a unas 10 millas al norte de San Salvador.

Con el apoyo de la organización humanitaria Alight, con sede en Minneapolis, conocida anteriormente como American Refugee Committee, y con el apoyo de empresas salvadoreñas y estadounidenses, las religiosas en El Salvador están mejorando las condiciones en comunidades difíciles como Apopa con programas para proporcionar espacios seguros para los jóvenes. El paraguas de esta obra se llama Movimiento Color, que Alight describe como «sobre la alegría, que ilumina la abundancia en El Salvador».

Uno de los participantes en el Movimiento Color es Javier Zelada, de 19 años de edad, que comenzó a venir a un centro juvenil dirigido por hermanas en Apopa cuando tenía ocho años y creció para convertirse en un líder entre sus compañeros, entre otras cosas, entrenando fútbol para otros jóvenes. (Cortesía de Alight)

Uno de los participantes en el Movimiento Color es Javier Zelada, de 19 años de edad, que comenzó a venir a un centro juvenil dirigido por hermanas en Apopa cuando tenía 8 años y creció para convertirse en un líder entre sus compañeros, entre otras cosas, entrenando fútbol para otros jóvenes.

A finales de agosto, Zelada se despidió de las hermanas y amigos al partir de San Salvador para participar en un programa intercultural de un año en Duisburg (Alemania).

Dice que tiene toda la intención de regresar a El Salvador, ingresar en la universidad y hacer algo significativo para su país. Zelada les atribuye a Alfaro y a las otras hermanas que conoce en el centro juvenil el ampliar su visión de su país, el llegar a comprender el significado del lugar de Romero en la historia salvadoreña, por ejemplo.

«La historia se enseña de una manera muy superficial en la escuela», dijo. «Si no fuera por las hermanas, no conocería nuestra historia.»

Para O’Neill, que también ha trabajado con el Movimiento Color, la promesa de los jóvenes de mejorar su país sigue siendo tangible: casi la mitad de la población de El Salvador tiene 24 años o menos, y los jóvenes como Zelada siguen siendo la mejor esperanza del país, dicen ella y otras hermanas.

«El Salvador está lleno de niños maravillosos que anhelan cosas más grandes», dijo.

Y cosas más grandes son parte del ADN del país, argumenta O’Neill.

Señala que la puerta del complejo dominico ya está abierta, dando la bienvenida a los visitantes sin temor, los recuerdos de una guerra que no está enterrada completamente, pero que por lo menos está tranquila. En un hermoso día de verano, las sombras de la guerra parecen muy lejanas.

En estos días, O’Neill está preocupada por la renovación en curso de la capilla – «nuevas columnas, nuevo techo, nuevos muros», dijo.

Reconstrucción, pieza por pieza, igual que el mismo El Salvador.

Un mural en una pared fuera de un centro juvenil en Apopa, El Salvador, representa al Arzobispo Óscar Romero, a la izquierda, y al Jesuita P. Rutilio Grande. El centro juvenil es parte de un proyecto de hermanas y otras personas llamado Movimiento Color. (GSR / Chris Herlinger)

Para O’Neill, lo que surge en El Salvador ahora es más grande que cualquier guerra. Los salvadoreños, dijo, «tienen fuentes de sabiduría. Sus amigos son amigos de Dios como Rutilio Grande [un sacerdote jesuita y amigo de Romero que fue asesinado en 1977 por su trabajo con los pobres] y Óscar Romero».

En esos y otros ejemplos, dijo, los salvadoreños han descubierto una verdad básica: «Ser humano es sentir tu propio dolor y el dolor de los demás».

«Es caminar con dignidad», dijo O’Neill sobre su país adoptivo. «Eso es lo que quiero decir con fe.»

Y en el camino de la fe, dijo, «es nuestra tarea darnos cuenta de que todos estamos conectados por nuestras historias y nuestras fuentes de sabiduría y por la fuerza vital que llamamos Dios y que nos conecta a todos».

Autora: Chris Herlinger
Chris Herlinger es corresponsal internacional de GSR.
Fuente: https://www.globalsistersreport.org/

Etiquetas:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

FAMVIN

GRATIS
VER