Es martes en Manila y hace calor. La calle es bulliciosa. Más de 150 personas se reúnen fuera de la iglesia en los adoquines. La misa acaba de terminar y el tráfico de la tarde pasa zumbando a medida que la congregación se va.
Algunos de esa congregación ahora están preparando comida. Debe haber 20 de ellos, algunos cortando, otros cocinando, y otros preparándose para servir.
Y la gente sigue viniendo. Todo tipo de personas, desde niños hasta ancianos. Los jóvenes están corriendo, los padres mirando. Algunos se sientan en los escalones de la iglesia.
Se calma. Los vehículos siguen tarareando en el fondo. El sacerdote comienza el catecismo. Dura alrededor de 15 minutos. Luego se sirve la comida.
Esta es una iniciativa simple, realmente. Una vez a la semana, un grupo de voluntarios comprometidos, de la parroquia San Vicente de Paúl de la Congregación de la Misión, se toman el tiempo de la cena para ofrecer comida a los desamparados de Manila.
Para personas como Mark y Analyn, que viven en las calles. “Soñamos”, dice Analyn, “con tener nuestra propia casa, una que podamos llamar nuestra”.
Un sueño que está muy lejos. En un buen día, recaudan suficiente dinero recolectando basura para alquilar un taxi. Si no, lo dejan para defenderse en la calle.
Ellos luchan por comer. “Confiamos en el programa de alimentación”, dice ella. Esta suele ser la única comida caliente decente que reciben durante toda la semana. Por el resto del tiempo, confían en ‘pagpag’ (comida sobrante). A veces obtienen las sobras de los restaurantes; a veces de la basura. “No estamos avergonzados”, dice Mark. “Es mejor comer sobras en lugar de alimentos comprados con dinero robado”.
Son una pareja de inmensa dignidad. Analyn, cuya pobreza es marcada el espacio donde deberían estar sus dientes frontales, está determinada en que su hijo (también llamado Mark) no seguirá su camino. “No queremos que nuestro hijo”, dice, “crezca en las calles”. Pero lo está, al menos por ahora. Una familia atrapada en la pobreza.
Ellos comen las sobras y duermen en las calles, de modo que haya dinero suficiente para enviar a Mark a la escuela. Pero a veces no hay suficiente dinero. “Está estudiando”, dice, “pero a veces tiene que saltearse clases.” Mark, que solo cursa el segundo grado, pide dinero. “Para que pueda tener su ración escolar al día siguiente”, explica su madre.
Mark y Analyn no están solos. Lejos de ahí. Manila tiene la mayor población sin hogar de cualquier ciudad del mundo. En toda Filipinas, se estima que 1,2 millones de niños/as no tienen hogar, y solo 70,000 de ellos/as viven en Manila.
Si los negocios van bien para Mark y Analyn, y logran vender la basura que recolectan, podrían ganar US$1.00 – entre los tres. Si llueve y el cartón que recogen se empapa, no hacen nada. Y es un negocio competitivo: miles de pobres de Manila recorren las calles en busca de basura no deseada. Las mismas calles en las que viven.
El programa de alimentación en la parroquia de San Vicente de Paúl no resolverá, por supuesto, todo esto. Tampoco resolverá el hecho de que el 44% de los pobres urbanos de Filipinas vivan en barrios marginales. Pero es algo.
Más que algo, de hecho. Proporciona un salvavidas, un momento de confort y comunidad en una existencia que de otro modo sería agotadora.
También ofrece dignidad. El solo hecho de que a estos feligreses les importe es, quizás, algo de consuelo en sí mismo. No es solo la comida, es el mensaje que esto transmite. Como dijo San Vicente, “la compasión es la manifestación de amor que nos permite entrar en los corazones de los demás” (T.L.).
El Papa Francisco lo reforzó cuando visitó las Filipinas en 2015. Su encíclica “Laudato Si” no es solo una reflexión sobre el cambio climático, sino sobre cómo el cambio climático ha impactado más a los más pobres, como Filipinas, muchos de los cuales todavía sufren el legado del tifón Haiyan. Francisco lamenta la “indiferencia” mostrada frente a esta injusticia. Nos exhorta a hacer más por los más pobres, y ahora.
La gente de la parroquia de San Vicente de Paul está haciendo justamente eso. Y, notablemente, en medio de toda esta pobreza, traen esperanza. “No queremos que nuestro hijo experimente lo que hemos experimentado”, dice Analyn. “Quiero que experimente una vida hermosa”.
Fuente: http://vfhomelessalliance.org/
0 comentarios