El trabajo de las Hermanas durante la gripe española de 1918, un modelo para la crisis actual

por | Jun 7, 2020 | Formación | 0 Comentarios

Artículo de Nancy Frazier O’Brien (Catholic News Service), con la contribución de Katherine Nuss para la investigación de esta historia.

BALTIMORE (CNS) — Las monjas católicas emergieron como héroes inesperados de la epidemia de gripe española de 1918 que mató a cientos de miles de personas en los Estados Unidos y a millones en todo el mundo.

Hermanas de la Caridad de Nueva York, junto a Hermanas de la Misericordia y el personal médico, se preparan para la llegada de los pacientes al Hospital de Emergencia de Edgewood en Shamokin, Pa, EE.UU., durante el brote de gripe española en octubre de 1918. (SNC, cortesía de las Hermanas de la Caridad de Nueva York)

«Si bien se debe alabar a todos los trabajadores que ayudaron a combatir la epidemia, se debe alabar especialmente a las hermanas católicas que salieron de sus conventos a casas particulares y, con el desinterés que caracteriza a estas mujeres…, prestaron un servicio que el dinero por sí solo nunca podría haber comprado», escribió el Comisionado de Salud Pública de Boston William C. Woodward en la edición del 18 de octubre de 1918 del periódico Boston Traveler.

«Estas mujeres devotas, muchas de ellas maestras y nada acostumbradas a la enfermería, nunca dudaron en realizar servicios que son el deber de la enfermera profesional capacitada», añadió. «Lo que fuera necesario hacer, lo hicieron gustosamente».

En todo Estados Unidos, miles de religiosas asumieron tareas de enfermería en hospitales o clínicas y fueron a hogares privados para ofrecer alimentos, medicinas, alivio e incluso limpieza de la casa a las familias afectadas por la gripe española.

Su ejemplo provocó un artículo de opinión del 20 de marzo en The New York Times que indicaba que aquel «desinterés silencioso y decidido de las hermanas es lo que se necesita ahora, y lo que necesitaremos más en las semanas y meses venideros».

«Cien años después, el trabajo de las hermanas nos proporciona un modelo a seguir y al que aspirar en esta época tan poco común: uno que nos obliga a buscar formas de apoyar a nuestros vecinos en lugar de alejarnos de ellos, a reconocer nuestros temores pero a encontrar valor en la fuerza de nuestras comunidades, y, en última instancia, a poner a los demás antes que a uno mismo», escribió el periodista Kiley Bense.

Una historia de los primeros 100 años de las Hermanas de la Misericordia de Manchester (New Hampshire), publicada en 1968, relataba las experiencias en octubre de 1918 de las Hermanas M. Inez Bernier y Lumina Lemire en el hogar de «un maderero, su esposa, un niño de 3 años y un bebé de sólo unos pocos días» que vivían en «tres habitaciones en un sótano húmedo».

«Una vez que la temperatura de las habitaciones se elevó, echando leña sobre la estufa de la cocina, la Hermana M. Lumina se aplicó a preparar gachas calientes para el padre y el hijo», escribió la Hermana M. Benigna Doherty, autora de la historia. «La Hermana M. Inez, mientras tanto, realizó una tarea completamente nueva para ella: bañar al bebé».

Cuando las «Hermanas de la Casa de la Plaga de Oak Hill» pidieron ayuda para cuidar a los «más pobres de los pobres», cinco Hermanas de la Misericordia respondieron, cuenta la historia. «Las religiosas se dedicaban a cualquier tarea que veían necesario realizar, pero sobre todo consolaban a los pacientes que languidecían, cuya mayor necesidad, en la mayoría de los casos, era estar preparados para la muerte».

En Filadelfia, una de las ciudades más afectadas de EE.UU., con una estimación de 13.000 a 16.000 muertes relacionadas con la gripe, casi todas las 2.200 religiosas no enclaustradas asumieron algún papel en la lucha contra la epidemia, según Patrick Shank, archivero asistente del Centro de Investigación Histórica Católica de la Arquidiócesis de Filadelfia.

El arzobispo Dennis Dougherty ofreció el uso de los edificios de la arquidiócesis como hospitales temporales y pidió a todos los sacerdotes, monjas no enclaustradas, seminaristas y miembros de la Sociedad de San Vicente de Paúl que ayudaran a las víctimas de la gripe española.

«Todos accedieron», dijo Shank. Aunque 11.000 personas murieron sólo en octubre de 1918 en Filadelfia, las acciones de las religiosas y otras personas de la arquidiócesis «evitaron que la situación empeorara aún más», añadió.

Aunque el alcalde de Filadelfia y otras personas elogiaron a las monjas de la ciudad por su trabajo durante la epidemia, algunas demostraron su humildad pidiendo al periódico de la arquidiócesis, The Catholic Standard and Times, que no publicaran sus nombres individuales en artículos sobre su asistencia, dijo Shank.

«El impacto del trabajo de las hermanas fue inconmensurable, ya que sin ellas muchos hospitales habrían estado peligrosamente faltos de personal e incapaces de atender a los infectados», según un artículo en el sitio web del centro de investigación. «Sus grandes acciones anónimas ayudaron a salvar las vidas de muchos en toda la ciudad y evitaron que la peor pandemia fuera aún más mortal».

Incluso algunas mujeres religiosas, que no tomaron un papel directo en la ayuda a los enfermos, jugaron un papel.

El 2 de diciembre de 1918, en los anales de la casa provincial de las Hijas de la Caridad en Emmitsburg (Maryland), se anotó: «La gripe ha estallado entre nuestros trabajadores, casi todos han caído; las hermanas tuvieron que ordeñar las vacas hoy y estuvieron encantadas de hacerlo».

Las Hijas de la Caridad también asumieron tareas adicionales en su Hospital St. Paul de Dallas, con 110 camas, donde se levantaron 63 tiendas de campaña en los terrenos del hospital para acomodar el exceso de pacientes con gripe española, principalmente provenientes de las bases militares locales de Camp Dick y Love Field.

Hermanas de varias congregaciones religiosas también proporcionaron «valiosa ayuda» al Servicio de Salud Pública en Washington durante la epidemia, según una carta del 31 de diciembre de 1918 del General Rupert Blue, cirujano general del Ejército de los EE.UU., al Cardenal James Gibbons de Baltimore, cuya arquidiócesis incluía entonces a Washington.

«Su hábito de rápida e incuestionable obediencia a las órdenes, y su disposición a prestar toda la ayuda que esté a su alcance, hicieron que sus servicios fueran de un valor excepcional, y la abnegación que mostraron en la enfermería de las personas que sufrían esta peligrosa enfermedad es muy encomiable», escribió Blue.

En el cuartel de Jackson en Nueva Orleans, 10 hermanas del Hospital de la Caridad local estaban «de guardia día y noche» con los soldados enfermos, suministrándoles «tabaco, pasteles, helados y … tónico», según un relato en los archivos de las Hijas de la Caridad.

«Las hermanas lavaban su ropa, les suministraban cigarrillos y les daban muchos manjares, pequeñas golosinas y almuerzos extra», dice el relato.

«Así se aliviaba una condición caótica que se había vuelto desesperada», dijo el Padre Jesuita Jonathan J. Donovan, el capellán de Jackson, en una recomendación oficial a las monjas.

En el Campamento Zachary Taylor en Louisville (Kentucky), 88 monjas de siete congregaciones diferentes se ofrecieron como voluntarias para trabajar como enfermeras para los 7.000 soldados enfermos que se calculaba que había allí, aunque la mayoría eran profesoras sin experiencia en enfermería.

Sor Mary Jean Connor, hermana de Loretto, que aún no había hecho los votos perpetuos, murió de gripe y recibió un funeral militar en Camp Taylor antes de que su cuerpo fuera devuelto a la casa madre para su entierro.

Las Hermanas de Loretto también trabajaron con las comunidades mineras del este de Kentucky, donde se encontraron con muchos que nunca habían conocido a un sacerdote o monja y tenían fuertes sentimientos anticatólicos.

«Pero el hecho de ir entre ellas en nuestra labor de misericordia produjo un cambio», escribió la hermana Mary Gabriel Berry de Loretto a su superiora. «Muchos de ellos nos dijeron, ‘Nunca más creeremos tales cuentos y cosas terribles sobre los católicos'».

Sor Margaret Donegan, Hermana de la Caridad del Convento de Mount St. Vincent en el Bronx, descubrió el vínculo de su congregación con la epidemia de gripe española mientras investigaba otro tema hace unos años.

Catorce miembros de la congregación, sin experiencia en enfermería, viajaron de Nueva York a Shamokin (Pennsylvania), un pequeño pueblo minero, para ayudar en el Hospital de Emergencias de Edgewood.

«En su primer día…, las hermanas comenzaron el tratamiento inmediato bañando, consolando y alimentando a los pacientes», escribió la hermana Margaret en un artículo para la revista trimestral de la congregación, Vision. «Después, las enfermeras del hospital le dijeron a las hermanas: ‘Nunca olvidaré el primer día que vinieron’. Miraste alrededor, te arremangaste y te pusiste a trabajar de verdad».

La hermana Margaret, de 83 años, dijo que cree que «ese espíritu sigue vivo» entre las mujeres religiosas, aunque su número ha disminuido y la mayoría son ancianas y «todas están confinadas y en cuarentena en este momento».

«Debido a que se nos impide reunirnos en grandes grupos, somos muy conscientes de lo que está pasando y rezamos en privado por lo que está pasando», dijo. «Es lo único que tenemos en mente ahora mismo».

Sor Margaret dijo que esperaba que «esta crisis nos haga muy, muy conscientes de que somos una comunidad, interdependiente con el mundo entero» y que «nos unirá y sanará la división que estamos experimentando ahora mismo».

Fuente: The Catholic Sun

 

Etiquetas: coronavirus

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

FAMVIN

GRATIS
VER