Encíclica «Fratelli Tutti»: Sumario y comentario (Parte 2)
En la víspera de la memoria de San Francisco de Asís, el 4 de octubre de 2020, el papa Francisco publicó su tercera carta encíclica: «Fratelli tutti».
Como responsable de una congregación internacional que cumple una misión específica en el mundo, más específicamente en el mundo de la educación y la salud, en base a su propio carisma, el Hno. René Stockman ofrece aquí un breve resumen de cada capítulo, seguido de una reflexión más personal.
Capítulo 2: Un extraño en el camino
En un típico estilo ignaciano, el papa Francisco analiza la parábola del Buen Samaritano como una forma de orientación contemplativa para desarrollar un camino de verdadero amor y solidaridad social. Refiriéndose a la pregunta que Dios le hizo a Caín después de que matara a su hermano Abel: «¿Dónde está tu hermano?» (Gen 4,9) con la terrible respuesta: «¿Soy yo el guardián de mi hermano?», se refiere al núcleo del problema: uno puede dejar de cuidar del otro, del prójimo de una manera drástica. Basándose en esta comprensión, la tradición judía ha elevado el amor al prójimo a un mandamiento. Sin embargo, todavía estaba demasiado limitado a los propios parientes. Es esta limitación la que Jesús rompe radicalmente con la parábola del Buen Samaritano y hace del mandamiento del amor un mandamiento universal que no excluye a nadie. El recuerdo de haber sido ellos mismos extranjeros ayudó a los judíos a desarrollar una preocupación específica por los extranjeros.
La parábola describe un marcado contraste entre aquellos que hacen las cosas según las normas y continúan su camino sin ser afectados, y el samaritano que se conmueve por el extranjero en el camino. La pregunta que Jesús hace a continuación, con quien uno quiere identificarse, es, por lo tanto, una pregunta de confrontación. Refiriéndonos a la actualidad, debemos concluir que hemos hecho grandes progresos en muchas áreas, pero a menudo seguimos siendo analfabetos cuando se trata del cuidado concreto de nuestros semejantes necesitados. La primera preocupación de muchas personas suele ser no querer ser molestadas por los problemas de los demás. Sin embargo, el único camino que queda abierto para nosotros es precisamente el que tomó el samaritano: abrirse a nuestros semejantes vulnerables e impedirnos evolucionar hacia una sociedad en la que los débiles están excluidos. De hecho, la indiferencia ante el sufrimiento del prójimo va en contra de nuestra naturaleza humana, porque fuimos creados como semejantes de los demás y estamos llamados a convertirnos cada vez más en prójimos de los demás. Cada día nos enfrentamos a la misma historia y la pregunta es qué elección hacemos: la del sacerdote y el levita, que, indiferentes al sufrimiento del otro, continúan su camino, o la del samaritano, que se deja conmover por el sufrimiento del otro. Estos son los dos grupos de personas que vemos hoy en día. La historia del Buen Samaritano, por lo tanto, sigue siendo muy actual.
En realidad, la historia comienza con los ladrones que atacan al hombre. Esto, también, sigue siendo una realidad deplorable al ver cuánta agresión hay hoy en día y en la que las personas se convierten en víctimas. ¿Cómo lidiamos con esto, qué hacemos para prevenirlo y qué hacemos para ayudar a las víctimas de esta agresión?
Es muy sorprendente que Jesús utilice el ejemplo de un sacerdote y un levita, dos religiosos que se supone que observan los mandamientos al pie de la letra. Señala el peligro de comprometerse sólo con el culto dentro de la Iglesia y descuidar la preocupación concreta por nuestros vecinos al mismo tiempo. Creer en Dios y adorarlo en la iglesia no significa necesariamente vivir de acuerdo a su voluntad. Las palabras de san Juan Crisóstomo son sorprendentes, indicando que preferimos honrar una imagen de Jesús bien vestida que un Jesús desnudo en la cruz.
Aquellos que cierran los ojos, como el sacerdote y el levita, al sufrimiento de los que cayeron en manos de los ladrones, ¡se convierten en cómplices del crimen que se cometió! Continúan el crimen por así decirlo. Algo para reflexionar seriamente.
A veces oímos que la seguridad y el cuidado de nuestros semejantes necesitados es responsabilidad del gobierno, de la sociedad como tal. Esto es cierto, pero no debería impedirnos actuar nosotros mismos cuando nos encontramos con una persona que sufre. Esquivar nuestra responsabilidad es siempre un error. Por el contrario, es importante involucrar a otros, como hizo el samaritano, y animarlos a que nos ayuden a cuidarnos unos a otros. Porque juntos siempre podemos hacer más que por nuestra cuenta.
Lo que sorprende es que no se dice ni una palabra de agradecimiento en la parábola. El samaritano se va sin esperar una respuesta de la persona a la que ayudó. La dedicación en el servicio mismo le da la mayor satisfacción, eso le basta, porque sólo cumplía con su deber.
La historia del buen samaritano anula todas las restricciones que se habían deslizado en el mandamiento del amor. Todas las fronteras culturales e históricas se han eliminado. Todos deberían sentirse llamados a convertirse en el prójimo de la otra persona, sin limitaciones. Por supuesto, es significativo el hecho de que Jesús tomara como ejemplo a un samaritano, alguien que los judíos consideraban impuro y que, por lo tanto, debía ser evitado. Así que, ¡se están construyendo puentes en ambos lados!
Una última consideración es que esta parábola siempre debe ser leída en conjunto con el criterio de juicio en el que Jesús declara que todo lo que se hace por los más pobres y débiles se hace por él. Jesús mismo está presente en cada hermano y hermana que es abandonado o excluido.
La Iglesia también ha tardado en condenar todas las formas de esclavitud y ciertas formas de violencia, pero con el desarrollo actual de la teología en este campo, ya no tenemos ninguna excusa. Por lo tanto, es nuestro deber condenar en los términos más enérgicos posibles cualquier forma de nacionalismo egoísta y de xenofobia.
La parábola del Buen Samaritano es un verdadero icono también para nuestra Congregación, en la que nuestro carisma de caridad está vívidamente presente. No es sin motivo que esta escena fue elegida para la vidriera de la Basílica Nacional de Koekelberg en Bruselas con motivo del 150 aniversario de la Congregación. También está presente en la piedra conmemorativa que se colocó en la capilla de los hermanos en Eindhoven, en una vidriera de nuestro convento de Zelzate y en el tabernáculo de nuestro noviciado internacional en Nairobi. Pero al mismo tiempo, estamos constantemente llamados a rechazar y trascender todos los límites de nuestro amor al prójimo. Y se trata del amor concreto que debemos dar al prójimo necesitado en nuestro camino, la manera en que nosotros como comunidad estemos abiertos a los pobres de nuestro vecindario, la manera en que seguimos dando verdadera prioridad al cuidado de los más pequeños en nuestro apostolado y dejamos que nuestras opciones estén determinadas por ello.
Hno. René Stockman,
Superior General de los Hermanos de la Caridad.
Fuente: Página web de los Hermanos de la Caridad.
0 comentarios