La Congregación de la Misión y su rol ante las Naciones Unidas: Desafíos a propósito de sus 400 años

por | Feb 28, 2025 | Congregación de la Misión, Jubileo 400 aniversario, Noticias | 1 Comentario

1. Introducción

La Congregación de la Misión al conmemorar sus 400 años de historia al servicio de la evangelización de los más pobres entre los pobres, reafirma su deseo de revitalizar su identidad misionera en la diversidad de sus ministerios. Recordando algunas exigencias de nuestras Constituciones que han cumplido 40 años, por ejemplo, en algunos números se nos recuerda el sentido caritativo, social y profético de nuestras obras, fundamento para renovar el ministerio de la Congregación en la Organización de las Naciones Unidas, organización mundial que cumple este año, 80 años desde su creación.

Algunos números de nuestras Constituciones y Estatutos nos recuerdan porque nuestro servicio es indispensable para amplificar la voz de los más pobres en el mundo:

C18. Siguiendo a San Vicente que, según la parábola del Buen Samaritano (Lc 10, 30-37), salía al encuentro de los abandonados con soluciones prácticas, las Provincias y cada uno de los misioneros se apresurarán, en la medida de sus fuerzas, a socorrer a los marginados de la sociedad a las víctimas de calamidades y de cualquier clase de injusticia, así como a los aquejados por las formas de pobreza moral propias de esta época. En favor de ellos y actuando con ellos trabajarán con empeño por que se cumplan las exigencias de la justicia social y de la caridad evangélica.

E 9 §1 Corresponde a las Provincias, según las circunstancias, establecer normas sobre la acción social y determinar los medios concretos con que acelerar la llegada de la justicia social.

§2 Los misioneros cooperarán, además según las circunstancias de tiempo y lugar, con las asociaciones para la defensa de los derechos humanos y para el fomento de la justicia y de la paz.

2. La Congregación de la Misión ante las Naciones Unidas

Hay que recordar que la Congregación de la Misión, en su Asamblea General de 1998, siendo Superior General, P. Robert Maloney, C.M. daba a conocer en su discurso, que la Congregación de la Misión había iniciado la solicitud ante las Naciones Unidas, para ser reconocida como una ONG (Organización No Gubernamental) aludiendo la posibilidad de participar de los grandes debates y comités  de la ONU en los cuales, algunos temas eran de gran interés para los vicentinos, a saber: “pobreza, hambre, guerra y paz, salud, educación y derechos humanos.”

 Ya se cumplen en este año 2025,  27 años desde su aprobación y su ministerio en este servicio de Representación de la Congregación de la Misión en las Naciones Unidas. Además en el año 2017, después de 20 años en la ONU, en el Departamento de Información Pública (DPI), la Congregación de la Misión solicitó la acreditación y fue aprobada para ser parte del Consejo Económico y Social (ECOSOC), que es un espacio importante e influyente en la forma en que la Congregación de la Misión  pueda realizar mayor incidencia social y política en los debates, cumbres y espacios de negociación para facilitar un progreso justo para los más pobres y abandonados del mundo a través del cumplimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y las demás acciones sociales y políticas para potenciar el trabajo de liderazgo que realiza la Congregación en ese espacio de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la importancia de su rol para provocar nuevos mecanismos de fortalecimiento de la incidencia efectiva en este rol.

Además se cumplen 8 años desde que se formó  la VIN-JPIC: Red Internacional Vicentina para la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación,  con la misión de encargarse de canalizar los esfuerzos colectivos de los miembros de la Congregación de la Misión en el campo de nuestra incidencia (advocacy) política y social.

La misión del Grupo de Trabajo para Acabar con los Sin Techo (WGEH) fue organizada por los Vicentinos en la ONU y otras ONGs  y su principal misión es abogar en las Naciones Unidas por las personas que son vulnerables, persiguiendo el derecho humano a una vivienda adecuada para todos y para acabar con los Sin Techo. En esta labor de defensa, el grupo de trabajo se asocia con diversos Estados miembros, organismos de la ONU, ONGs, comités y organizaciones. La ONU ha adoptado la primera resolución que define el sinhogarismo y pide a los estados miembros que lo midan. Por primera vez en sus 75 años de historia, la ONU toma en cuenta el sinhogarismo como una cuestión política fundamental, elemento en el cual los vicentinos han sido importantes en esta labor de incidencia en políticas públicas. La Campaña 13 casas de la FHA, ha sido decisiva en el empoderamiento de esta causa en el mundo entero para trabajar por el derecho a la vivienda y las consecuencias sobre los más pobres entre los pobres.

En el documento Final de nuestra última Asamblea General, en el punto 3 acerca del Ministerio de Evangelización de los Pobres, construir una Iglesia Profética y Sinodal,  se nos recuerda que : “Para seguir a Cristo, Buen Pastor y Buen Samaritano, escucharemos las voces de los que están en las periferias geográficas y existenciales, defendiendo a las víctimas del hambre y la pobreza, causadas por el COVID -19, la violencia y la guerra, el abuso sexual y el tráfico de personas y en la protección de la integridad de la creación. Tenemos que evaluar nuestras obras y planificar nuestros ministerios, para que fieles a Jesucristo, promovamos proyectos de evangelización con los pobres y excluidos, trabajando así por una Iglesia más profética y sinodal.

También el Papa Francisco, nos recuerda un desafío en su Bula de Convocación al Jubileo Ordinario de la Esperanza 2025. En el número 15 de esta Bula nos dice:

Imploro, de manera apremiante, esperanza para los millares de pobres, que carecen con frecuencia de lo necesario para vivir. Frente a la sucesión de oleadas de pobreza siempre nuevas, existe el riesgo de acostumbrarse y resignarse. Pero no podemos apartar la mirada de situaciones tan dramáticas, que hoy se constatan en todas partes y no sólo en determinadas zonas del mundo. Encontramos cada día personas pobres o empobrecidas que a veces pueden ser nuestros vecinos. A menudo no tienen una vivienda, ni la comida suficiente para cada jornada. Sufren la exclusión y la indiferencia de muchos. Es escandaloso que, en un mundo dotado de enormes recursos, destinados en gran parte a los armamentos, los pobres sean «la mayor parte, miles de millones de personas. Hoy están presentes en los debates políticos y económicos internacionales, pero frecuentemente parece que sus problemas se plantean como un apéndice, como una cuestión que se añade casi por obligación o de manera periférica, si es que no se los considera un mero daño colateral. De hecho, a la hora de la actuación concreta, quedan frecuentemente en el último lugar».  No lo olvidemos: los pobres, casi siempre, son víctimas, no culpables.

3. Desafíos a propósito de los 400 años.

A partir de todas estas consideraciones que hemos recordado, quisiera trazar algunos retos y desafíos de este ministerio de la Congregación de la Misión en las Naciones Unidas a propósito de los 400 años:

  1. Aprovechar el impulso dinamizador de los 400 años para dar a conocer el trabajo de la Congregación de la Misión en las Naciones Unidas y su incidencia para trabajar por el respeto irrestricto a los Derechos Humanos.
  2. Renovar la toma de conciencia que somos todos corresponsables en la misión de servicio, promoción humana y cambio de estructuras injustas que oprimen a los pobres e incidencia en políticas públicas o sociales de acuerdo a la justicia social.
  3. Fortalecer a las provincias, en el rol de formadoras, facilitadoras y promotoras para que las comunidades y misioneros de la CM, realicen trabajos y servicios en el área de la justicia social, promoción social y denuncia profética sobre el respeto irrestricto de los derechos humanos de todas las personas, especialmente las más pobres y descartadas.
  4. Incentivar el empoderamiento de la Red Internacional Vicentina para la Justicia, Paz e Integridad de la Creación y su trabajo en las provincias que reflejen el compromiso con la Doctrina Social de la Iglesia y la generación de proyectos en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades más vulnerables y postergadas.
  5. Recopilar información de proyectos y obras de provincias y cohermanos que se destaquen en el proceso de incidencia social y política con autoridades políticas, sociales, religiosas, empresariales, y ONGs que promuevan una base de datos y un trabajo compartido con la misión de la CM en las Naciones Unidas.
  6. Generar espacios de formación en liderazgo y justicia social, tanto en la formación de los nuestros, la formación permanente y la formación de los laicos del carisma vicentino, en conjunto con la visión de la CM en las Naciones Unidas. Trabajar en la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y aportar a los debates culturales, sociales, políticos de hoy en el Alto Nivel, influyendo en los tomadores de decisiones y los negociadores de la política en favor de la voz de los más pobres.

Álvaro Tamblay, C.M.
Provincia de Chile
Congregación de la Misión

Etiquetas:

1 Comentario

  1. Alfredo Montesinos

    Muy de acuerdo con los comentarios del Padre Álvaro

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

FAMVIN

GRATIS
VER