Al conmemorar en febrero la fiesta de Santa Josefina Bakhita, nuestros pensamientos se dirigen a la difícil situación de las víctimas de la trata de seres humanos y los migrantes. La vida de Santa Bakhita -de la esclavitud a la libertad- es un conmovedor recuerdo de las luchas a las que se enfrentan muchas personas hoy en día.
Las Naciones Unidas han puesto en marcha políticas integrales y medidas de defensa para combatir la trata de seres humanos y proteger a los migrantes vulnerables, entre las que podemos destacar:
- Plan de Acción Mundial contra la trata de personas
El Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas insiste en un planteamiento coordinado centrado en la prevención, la protección, el proceso y la colaboración. Reconoce la mayor vulnerabilidad de las mujeres, los niños, los refugiados y los migrantes ante los traficantes, especialmente en la era digital. El plan hace un llamamiento a la cooperación internacional para hacer frente a estos retos.
- Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, en particular mujeres y niños
Como parte de la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional, este protocolo pretende: prevenir y combatir la trata de personas, proteger y asistir a las víctimas con pleno respeto a sus derechos humanos, promover la cooperación entre países para cumplir estos objetivos. También proporciona un marco para que los países establezcan medidas legales para penalizar la trata de personas y proteger a las víctimas.
- Cooperación internacional e intercambio de datos
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han publicado una guía técnica global para mejorar la recopilación de datos sobre la trata de personas. El objetivo de esta iniciativa es mejorar la cooperación internacional en la prevención de la trata y la protección de las víctimas.
- Abordar la trata en el contexto de la migración
Las vulnerabilidades de la migración aumentan el riesgo de trata: los migrantes, sobre todo los que huyen de conflictos, pobreza o catástrofes medioambientales, carecen a menudo de protección legal, lo que los convierte en blanco fácil de los traficantes. Los contrabandistas y traficantes se aprovechan de los migrantes desesperados que buscan rutas irregulares debido a las políticas de inmigración restrictivas.
El ordenamiento de la ONU trata la migración y la trata en marcos jurídicos relacionados pero distintos:
- Trata: regida por el Protocolo de la ONU para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas (Protocolo de Palermo, 2000), se centra en la explotación, la coacción y el trabajo forzado.
- Migración: cubierta por el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM, 2018) y la Convención de Refugiados de 1951 para aquellos que huyen de la persecución.
- Explotación laboral: tratada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus convenios sobre trabajo forzoso y derechos de los trabajadores migrantes.
Con todo, varios organismos de la ONU abordan conjuntamente la migración y el tráfico de personas: La ONUDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) dirige la lucha contra la trata, la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) apoya vías seguras de migración para reducir los riesgos de la trata. ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) protege a los refugiados, muchos de los cuales son vulnerables a la trata. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) lucha contra el trabajo forzoso, una de las principales formas de trata de seres humanos.
Promover vías regulares de migración reduce la demanda de contrabandistas y traficantes. Reforzar la protección de los derechos humanos de los migrantes ayuda a prevenir su explotación. Aumentar la cooperación transfronteriza en la aplicación de la ley mejora la respuesta a las redes de trata.
La ONU reconoce el vínculo entre la migración irregular y la mayor vulnerabilidad a la trata de personas. Se están llevando a cabo esfuerzos para aplicar políticas que disminuyan el riesgo de que los migrantes sean víctimas de la trata en cada etapa de su viaje. Esto incluye reforzar las capacidades para investigar y perseguir los delitos de trata y garantizar la protección de los trabajadores migrantes en las sociedades de acogida.
Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl participan activamente en la lucha contra la trata de seres humanos en muchos lugares del mundo, en Asia, África y América, y toman parte en diversas iniciativas en Filipinas, Camboya y Tailandia. A través de estas iniciativas, las Hijas de la Caridad y organizaciones afines de Asia demuestran un firme compromiso para erradicar el tráfico de seres humanos y defender los derechos y la dignidad de todas las personas.
En muchos otros países, también participamos activamente en la defensa y el apoyo a las víctimas de la trata de seres humanos. Entre estos lugares se encuentran Nigeria, Kenia y Chad. En Nigeria, las Hijas de la Caridad han dado pasos significativos para combatir el tráfico de seres humanos: Comité de Apoyo a la Dignidad de la Mujer (COSUDOW). Desde 2015, la hermana Bibiana Emenaha ha coordinado COSUDOW, liderando campañas de defensa contra la trata de personas. La organización colabora con la Agencia Nacional para la Prohibición de la Trata de Personas de Nigeria y con las Naciones Unidas para prevenir la trata y apoyar a las víctimas.
Estas iniciativas de la ONU reflejan una estrategia integral para combatir la trata de personas y proteger a los migrantes, en consonancia con los valores que ejemplifica el legado de Santa Bakhita.
El conjunto de las Naciones Unidas reconoce que la migración y la trata no pueden separarse, ya que abordar una sin la otra deja lagunas en la protección y la aplicación de la ley. Por ello, estas cuestiones están estrechamente vinculadas en los acuerdos internacionales, las políticas y los esfuerzos de abogacía.
A través de estos esfuerzos, las Hijas de la Caridad demuestran un firme compromiso en la erradicación del tráfico de seres humanos y en la defensa de los derechos y la dignidad de todas las personas en estas regiones.
0 comentarios