Diccionario Vicenciano: Migración (primera parte)

por | Feb 10, 2025 | Diccionario Vicenciano, Formación | 0 Comentarios

Los miembros de la Familia Vicenciana nos hemos acostumbrado a utilizar términos como Abogacía, Aporofobia, Sinhogarismo, Colaboración, Cambio Sistémico, etc., para describir bien situaciones que nos encontramos en nuestras obras, bien acciones que llevamos a cabo. Para profundizar en el significado y la comprensión de estos conceptos desde nuestro carisma hemos creado esta serie de posts, a modo de un «Diccionario Vicenciano», con el objetivo ofrecer cada semana un desarrollo de cada uno de ellos desde una perspectiva social, moral, cristiana y vicenciana. Inspirado en el carisma de San Vicente de Paúl, profundizaremos en su comprensión y reflexionaremos sobre el servicio, la justicia social y el amor al prójimo. Al final de cada artículo encontrarás algunas preguntas para la reflexión personal o el diálogo en grupo.

Sigue el hilo completo de este diccionario vicenciano en este enlace.

1. Una perspectiva social: Migración, movilidad humana, fronteras y sociedad mundial

El concepto de «migrante» ha pasado a ser un tema central en el debate global contemporáneo, sobre todo en lo que respecta a las fronteras, la movilidad humana y la dinámica sociopolítica de la sociedad actual.

La migración, como fenómeno, no es una novedad; ha formado parte de la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la escala, complejidad e implicaciones de la migración en el siglo XXI han experimentado una importante evolución, influida por la globalización, el cambio climático, la inestabilidad política y las disparidades económicas.

1.1. El concepto de «migrante» desde una perspectiva social

El término «migrante» hace referencia a una persona que se desplaza de un lugar a otro, normalmente a través de fronteras entre países, en busca de mejores condiciones de vida, oportunidades económicas o mayor seguridad. Desde una perspectiva social, la migración es un fenómeno polifacético que implica no sólo el movimiento físico de personas, sino también las transformaciones sociales, culturales y económicas que se producen tanto en la comunidad de origen como en la de destino.

La migración puede ser voluntaria o forzosa. La migración voluntaria suele estar impulsada por motivos económicos, tales como la búsqueda de mejores oportunidades de empleo, educación o un nivel de vida superior. La migración forzosa, por el contrario, suele ser el resultado de conflictos, persecuciones, desastres medioambientales u otras fuentes de violencia que obligan a las personas a abandonar sus hogares. La distinción entre migración voluntaria y forzosa es esencial porque influye en el estatus legal, los derechos y el trato de los migrantes en sus países de acogida.

Desde una perspectiva social, los migrantes suelen ser vistos como «los otros» en sus sociedades de acogida. Este proceso de «alterización» puede conducir a la exclusión social, la discriminación y la xenofobia. A menudo se percibe a los migrantes como una amenaza para el entramado cultural, económico y social de la sociedad de acogida, lo que conduce a políticas y prácticas que restringen sus derechos y oportunidades. Sin embargo, la migración también tiene el potencial de enriquecer las sociedades aportando diversidad, innovación y nuevas perspectivas.

1.2. Retos y amenazas de la migración en la sociedad actual

La migración está sembrada de retos y amenazas, tanto para los propios migrantes como para las sociedades a las que se incorporan. Estos retos se ven a menudo exacerbados por la securitización de la migración, que presenta la migración como una amenaza a la seguridad más que como un fenómeno socioeconómico.

  1. Securitización de la migración: Esta expresión se refiere al procedimiento por el que la migración se considera una cuestión de seguridad, lo que conduce a controles fronterizos más estrictos, una mayor vigilancia y la criminalización de la migración irregular. Este planteamiento suele estar impulsado por una retórica política que presenta a los migrantes como una amenaza para la seguridad nacional, el orden público y la cohesión social. La securitización de la migración ha conducido a la erosión de los derechos de los migrantes, ya que los Estados dan prioridad a la cuestión de la seguridad sobre la humanitaria.
  2. Violaciones de los derechos humanos: Los migrantes, especialmente los indocumentados o en situación irregular, son víctimas de violaciones de los derechos humanos. Estas violaciones pueden producirse en diversas etapas del proceso migratorio, incluyendo el tránsito, las fronteras y los centros de detención. En ocasiones, los migrantes son víctimas de explotación, abusos y violencia por parte de contrabandistas, traficantes e incluso autoridades estatales. La falta de protección jurídica de los migrantes en situación irregular los hace especialmente vulnerables a estos abusos.
  3. Xenofobia y discriminación: Los migrantes se enfrentan a menudo a la xenofobia y la discriminación en sus sociedades de acogida. Estas pueden manifestarse de diversas formas, entre ellas la exclusión social, la discriminación por motivos raciales y los delitos motivados por el odio. El auge de los movimientos populistas y nacionalistas en muchas partes del mundo ha exacerbado aún más estos problemas, ya que estos movimientos a menudo utilizan a los migrantes como chivos expiatorios de los problemas sociales y económicos.
  4. Explotación económica: Los migrantes, especialmente los que se encuentran en situación irregular, son a menudo explotados en el mercado laboral. Pueden verse obligados a trabajar en empleos precarios y mal remunerados, con escasa o nula protección legal. Esta explotación se justifica a menudo por considerar que los migrantes «roban» el empleo a los trabajadores nativos, a pesar de que está demostrado que los migrantes suelen suplir la escasez de mano de obra y contribuyen al crecimiento económico.
  5. Separación familiar: La migración conduce a menudo a la dispersión del núcleo familiar, ya que los emigrantes pueden verse obligados a dejar atrás a sus parientes en busca de mejores oportunidades. Esta separación puede tener profundas repercusiones sociales y psicológicas tanto en los migrantes como en sus familias. En algunos casos, la reunificación es difícil o imposible debido a las restrictivas políticas migratorias.

1.3. Beneficios de la migración

Pese a los retos y amenazas asociados a la migración, ésta también ofrece importantes beneficios tanto para los migrantes como para las sociedades de acogida. Estos beneficios suelen ser ignorados en el debate público, que tiende a centrarse en los aspectos negativos de la migración.

  1. Contribuciones económicas: Los emigrantes aportan a la economía de sus países de acogida diversas contribuciones. A menudo suplen la escasez de mano de obra en sectores clave como la agricultura, la construcción y la atención sanitaria. También contribuyen al crecimiento económico a través del consumo, el emprendimiento y la innovación.
  2. Enriquecimiento cultural: La migración aporta diversidad cultural a las sociedades de acogida, enriqueciendo sus ámbitos cultural, social e intelectual. Los emigrantes traen consigo nuevas ideas, tradiciones y perspectivas que pueden mejorar el tejido cultural de sus comunidades de acogida. Este intercambio cultural puede conducir a una mayor tolerancia, comprensión y cohesión social.
  3. Beneficios demográficos: En muchos países desarrollados, el envejecimiento de la población y el descenso de la tasa de natalidad han provocado un déficit de mano de obra y una mayor tensión en los sistemas de protección social. La migración puede ayudar a abordar estos retos demográficos proporcionando una población más joven y en edad de trabajar que pueda sostener la economía y contribuir a los servicios de seguridad social.
  4. Desarrollo global: La migración también puede contribuir al desarrollo global facilitando la transmisión de conocimientos, habilidades y recursos entre países. Las remesas enviadas por los emigrantes a sus países de origen son una importante fuente de ingresos para muchos países en desarrollo, contribuyendo a reducir la pobreza y apoyar el desarrollo económico.

1.4. Las políticas migratorias internacionales y la posición de la ONU sobre la migración

Las políticas migratorias mundiales están determinadas por una compleja interacción de los intereses de cada país, el derecho internacional y las consideraciones humanitarias. Las Naciones Unidas desempeñan un papel central en la formulación de respuestas globales a la migración, en particular a través de sus esfuerzos por promover la protección de los derechos de los migrantes y el desarrollo de políticas migratorias integrales.

  1. El Pacto Mundial para la Migración: En 2018, las Naciones Unidas aprobaron el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM, por sus siglas en inglés), un acuerdo no vinculante que tiene como finalidad mejorar la forma de gestionar la migración internacional. El GCM se basa en los principios de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Proporciona un marco para abordar los retos y oportunidades derivados de la migración, entre ellos la protección de los derechos de los migrantes, la garantía de una migración segura y ordenada y la reducción de la migración irregular.
  2. El papel del ACNUR: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es la agencia de la ONU responsable de proteger los derechos de los refugiados y otras personas desplazadas. ACNUR trabaja para garantizar que los refugiados y solicitantes de asilo tengan acceso a protección, asistencia y a soluciones permanentes, como el reasentamiento o la integración local. ACNUR también defiende los derechos de los migrantes en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los que son víctimas de trata o explotación.
  3. La legislación internacional sobre derechos humanos proporciona un marco para la protección de los derechos de los migrantes. Entre los instrumentos clave se encuentran la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos documentos reconocen los derechos de todas las personas, independientemente de su estatus migratorio, a la igualdad, la no discriminación y la protección frente al abuso y la explotación.
  4. Retos para las políticas migratorias mundiales: A pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, las políticas migratorias mundiales afrontan importantes retos. Estos retos incluyen la falta de voluntad política para aplicar los acuerdos internacionales, la securitización de la migración y el auge de movimientos nacionalistas y populistas que se oponen a la migración. Además, la falta de coordinación entre países y regiones puede dar lugar a políticas migratorias incoherentes e ineficaces.

1.5. La influencia del cambio climático en los movimientos migratorios

Cada vez se reconoce más el cambio climático como un importante factor determinante de la migración. A medida que se agravan los efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y la desertificación, es probable que desplacen a millones de personas, sobre todo en las regiones vulnerables.

  1. Desplazamiento provocado por el clima: El cambio climático puede inducir el desplazamiento de poblaciones tanto por fenómenos repentinos, como huracanes e inundaciones, como por procesos de evolución lenta, como la desertificación y la subida del nivel del mar. Estos desplazamientos pueden ser internos, dentro de un país, o transfronterizos, provocando migraciones internacionales.
  2. Refugiados medioambientales: El término «refugiado ambiental» se utiliza a menudo para describir a las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a cambios en el medio ambiente. Sin embargo, este término no está reconocido en el derecho internacional, y las personas desplazadas por el cambio climático no tienen la misma protección jurídica que los refugiados en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Esta laguna jurídica plantea importantes retos para la protección de los migrantes por causas climáticas.
  3. Cambio climático y situaciones de conflicto: El cambio climático también puede exacerbar las tensiones sociales, económicas y políticas existentes, provocando conflictos y nuevos desplazamientos. La confluencia del cambio climático y los conflictos plantea retos complejos para la gobernanza de la migración y la respuesta humanitaria.
  4. Adaptación y resiliencia: Para hacer frente a los efectos del cambio climático en la migración es necesario prestar especial atención a la adaptación y la resiliencia. Esto implica esfuerzos para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, por ejemplo mediante el desarrollo sostenible, la reducción del riesgo de catástrofes y las infraestructuras climáticamente resistentes. También implica apoyar a las comunidades que ya están experimentando los efectos del cambio climático, a través de medidas tales como la protección social, el apoyo a los medios de subsistencia y la reubicación planificada.

(Continuará la semana que viene…)

¿No quieres esperar a la semana que viene para continuar leyendo este ensayo? Descárgalo completo pinchando aquí.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

FAMVIN

GRATIS
VER