Contemplación: En el margen

por | Feb 7, 2025 | Formación, Sociedad de San Vicente de Paúl | 0 Comentarios

Este artículo apareció originalmente en ssvpusa.org

De niño solía sacar de las estanterías los viejos libros académicos de mi padre y hojearlos. Él era entonces profesor universitario y, aunque a mí no me interesaba mucho la historia medieval, me fascinaban las anotaciones que hacía en los márgenes, la mayoría descoloridas, escritas a lápiz muchos años antes. A veces eran palabras, a veces sólo líneas o flechas. ¿Por qué ponía esas notas ahí?

Ese recuerdo viene a mi mente cuando leo en nuestra Regla sobre nuestra «común misión de ayudar a los pobres y marginados». [Regla, Parte I, 3.3] Estar marginado es estar excluido, mantenerse al margen de la sociedad, y lo diferenciamos de la pobreza porque puede estar causada no sólo por la pobreza, sino también por la ancianidad, los achaques, la enfermedad o cualquier situación «de marginación y, en cualquier caso, por las personas cuyas condiciones de vida les impiden un crecimiento adecuado». [Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 182]. El aislamiento y la desesperación pueden ser tanto causa como consecuencia de la marginación.

Hacia los marginados estamos llamados por la solidaridad, uno de los cuatro principios permanentes de la Doctrina Social Católica. La solidaridad es una virtud; no es simplemente un sentimiento de vaga compasión o de superficial angustia ante las desgracias de tantas personas, sino la firme y perseverante determinación de empeñarse por el … bien de todos y de cada uno [cfr. Sollicitudo Rei Socialis, 38]. Esta llamada específica a buscar el bien de cada individuo encuentra eco en nuestra definición de la Virtud Vicenciana del celo como «una pasión por el pleno desarrollo y la felicidad eterna de cada persona.» [Regla, Parte I, 2.5.1]

Nuestra ayuda material puede aliviar algunas de las causas de la marginación, pero es nuestra presencia afectuosa y nuestra amistad lo que aporta la esperanza que alivia la desesperación y el amor que acoge a todos en comunidad.

Así pues, podemos elegir cómo queremos considerar a los marginados. Podemos elegir verlos fuera de la mayoría, fuera del cuerpo del texto; podemos verlos como «otros». O podemos verlos como notas al margen de Dios, dejadas para nosotros en la imagen de carne y hueso de Su Hijo; podemos verlos como Sus puntos destacados, no colocados al margen para ser ignorados, sino para recordarnos las cosas más importantes.

Sería fácil pasar por alto una nota a lápiz descolorida en medio de un párrafo impreso, pero en el margen no puede ser simplemente ignorada. Así que tal vez, como las viejas notas escritas a lápiz de mi padre, puedan recordarnos con mayor eficacia nuestra llamada a la solidaridad porque, ya sea en los márgenes o en el texto, todos estamos en la misma página.

Contemplar

¿Intento realmente acercarme a los que viven en los márgenes?

Por Timothy Williams
Director Senior de Formación y Desarrollo de Liderazgo
Sociedad de San Vicente de Paúl USA.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

homeless alliance
VinFlix
VFO logo

Archivo mensual

Categorías

FAMVIN

GRATIS
VER