En la víspera de la memoria de San Francisco de Asís, el 4 de octubre de 2020, el papa Francisco publicó su tercera carta encíclica: «Fratelli tutti».
Como responsable de una congregación internacional que cumple una misión específica en el mundo, más específicamente en el mundo de la educación y la salud, en base a su propio carisma, el Hno. René Stockman ofrece aquí un breve resumen de cada capítulo, seguido de una reflexión más personal.
Capítulo 7: Caminos de reencuentro
Basándose en lo dicho en el capítulo anterior, la encíclica trata ahora de abordar una serie de realidades muy concretas que están definiendo nuestra coexistencia hoy en día y que requieren una posición clara.
El punto de partida debe ser siempre la verdad, acompañada de la justicia y la misericordia. La verdad no tiene que conducir a la venganza, sino a la reconciliación y al perdón.
El arduo camino hacia la paz mundial no es un camino en el que puedan superarse todas las diferencias, sino un camino de trabajo compartido para la promoción del bien común. Es perjudicial cuando uno quiere dominar al otro y cuando sólo el poder tiene la primera y última palabra. Igualmente perjudicial es la forma en que la riqueza se acumula hoy día por una pequeña minoría. Esto está lejos de ser una preocupación compartida por el bien común, y estos son los obstáculos para ello. Por eso las grandes reformas nunca se hacen desde un escritorio, ni por medios legales solamente, sino cuando, a través del diálogo conjunto, se hace un esfuerzo serio por encontrar soluciones duraderas. En este sentido, es importante dejar de lado conscientemente cualquier forma de venganza. La paz no sólo significa la ausencia de guerra, sino también el deseo de crecer realmente hacia una mayor tolerancia hacia los demás, en la que el respeto de la dignidad de cada uno como ser humano debe ser siempre lo primero. Por ejemplo, sólo una cultura de cercanía con los llamados grupos marginales de la sociedad permitirá que crezca el entendimiento mutuo.
Es lamentable que algunas personas no quieran hablar de reconciliación, porque creen que el conflicto, la violencia y la separación son inherentes a cualquier forma de coexistencia. Otros ven la reconciliación como un signo de debilidad y una forma de huir del conflicto. El perdón y la reconciliación son temas muy característicos del cristianismo, pero también están presentes en otras religiones. Pero Cristo no habla de perdón, paz y acuerdos sociales superficiales. Por eso su afirmación es particularmente poderosa: «No he venido a traer la paz, sino la espada» (Mt 10,34). Se trata precisamente de los valores fundamentales discutidos en el capítulo anterior, que no toleran ninguna concesión y por los que los mártires dieron su vida, incluso hoy día. Tampoco se trata de perdonar simplemente la corrupción o los actos criminales que causan graves daños a la dignidad humana. Estamos llamados a amar a todos, pero esto no significa que podamos aceptar todo lo que hacen los demás. Perdonar no significa encubrir lo que otros hacen a los débiles. Se necesita coraje para enfrentar esta injusticia, precisamente por amor al prójimo y, en última instancia, por amor a Dios mismo. Pero esto debe hacerse por un deseo sincero de que prevalezca la bondad y no por venganza. Tenemos que ser capaces de seguir mirando en nuestros corazones para ver qué sentimientos hay y cómo no nos dejamos dominar por sentimientos negativos. La verdadera reconciliación tiene lugar en el corazón del conflicto y sólo es posible mediante un diálogo sostenido y una consulta transparente y paciente. De lo contrario, seguirá siendo algo artificial y ciertamente no sostenible.
Un principio básico importante para construir la amistad y la paz social es que la unidad debe seguir siendo siempre más importante que el conflicto. Debemos hacer todo lo posible para evitar la polarización.
El perdón no significa que deberíamos sencillamente olvidar. No podemos olvidar simplemente las persecuciones y los graves crímenes de lesa humanidad, pero al mismo tiempo no debemos dejarnos paralizar por ellos. Nunca evolucionamos sin un claro recuerdo del pasado, pero siempre debemos dejar espacio para el perdón. El círculo vicioso de la violencia sólo puede romperse con el perdón. La venganza no dará ni al perpetrador ni a la víctima una verdadera satisfacción.
Sobre la base de estos principios generales, sólo podemos afirmar que cualquier forma de guerra es una flagrante negación de los derechos humanos y sigue siendo un dramático acto de agresión contra el entorno. Si queremos promover un desarrollo humano verdaderamente integrado, hay que hacer todo lo posible para evitar las guerras. De ahí la importancia de un diálogo y una consulta intensivos, incluso a nivel mundial. Aunque se dice que tenemos derecho a defendernos en caso de ataque, siempre hay que preguntarse si hubo suficientes consultas y si no nos apresuramos a tomar las armas. Por consiguiente, la guerra preventiva está plenamente condenada, especialmente a la luz de las desastrosas consecuencias que puede tener el uso del devastador arsenal de armas de hoy día. Por eso seguimos repitiendo: «¡Nunca más la guerra!» Toda guerra deja al mundo peor de lo que era antes. La guerra es siempre una derrota para las autoridades políticas y, en última instancia, para toda la humanidad, una rendición a las fuerzas del mal.
Otro tema es la pena de muerte. Se deja claro que la pena de muerte es siempre inadmisible y se invita a todos los países a desarrollar otros medios para castigar al autor de un delito grave, protegiendo al mismo tiempo a la sociedad de una posible reincidencia. Uno podría incluso preguntarse si la cadena perpetua es realmente una alternativa o si parece más bien una pena de muerte velada. Al mismo tiempo, debemos seguir respetando la dignidad humana del autor y condenar todas las formas de tortura.
La paz mundial es, en efecto, una gran preocupación, y nos enfrentamos constantemente a conflictos en todo el mundo que se están saliendo de control. Como el papa Francisco señaló, es una guerra mundial que se libra poco a poco. También pensamos en los países en los que estamos presentes como congregación y en los que constantemente nos enfrentamos a disputas étnicas y religiosas que a veces tienen repercusiones dramáticas. Para nosotros, hermanos, es importante que logremos trascender todas las diferencias étnicas y mostrar al entorno, mediante una vida comunitaria armoniosa, que la coexistencia con los diferentes orígenes étnicos es realmente posible. Y en los lugares donde vivimos como minoría dentro de otras religiones, queda la tarea de encontrar formas concretas de diálogo. Esto se discutirá en el próximo capítulo. A través de nuestro apostolado, en el que nos abrimos sin discriminación a personas de diferentes orígenes étnicos y religiosos, podemos contribuir a un diálogo creciente. A veces estamos uno al lado del otro como dos pirámides. Las cúspides están muy lejos una de la otra y es difícil entrar en diálogo con cada una ideológicamente, pero a nivel de base, el diálogo puede crecer fácilmente a través de acciones muy prácticas, y así las pirámides pueden acercarse gradualmente para que las cúspides también se acerquen.
Todo lo que se ha dicho con respecto a los conflictos mundiales también se aplica a nuestra coexistencia como comunidad, como región y como congregación.
Hno. René Stockman,
Superior General de los Hermanos de la Caridad.
Fuente: Página web de los Hermanos de la Caridad.
0 comentarios