El 23 de agosto de 1617 nacía la primera Cofradía de Caridad en Chatillón (Francia). Este año celebramos el 390 aniversario de nuestra Asociación de Caridad. Es un buen momento para recordar el pasado y proyectar para el futuro.
Todo comenzó en Chatillón
(En el 390 aniversario de la Asociación 1617-2007)
Por José Luis Cortazar, CM
Provincia de Madrid
Introducción
El 23 de agosto de 1617 nacía la primera Cofradía de Caridad en Chatillón (Francia). Este año celebramos el 390 aniversario de nuestra Asociación de Caridad. Es un buen momento para recordar el pasado y proyectar para el futuro.
El Concilio Vaticano II nos recomienda volver a las fuentes para captar el espíritu primitivo de los Fundadores y presentarlo, en fórmulas nuevas, según las exigencias de los signos de los tiempos. De ahí deducimos la importancia de saber conjugar fidelidad y renovación. Fidelidad al espíritu y renovación en la forma de vivirlo.
1.- El primer reglamento
En el mes de noviembre de 1617 la Cofradía tenía su reglamento. Es todo un poema y un tratado de caridad práctica. Vale la pena leerlo y meditarlo, porque tiene actualidad. Casi todos los elementos de este reglamento primitivo, más o menos adoptado y desarrollado, pasaron a las Obras posteriores, incluso a las Hijas de la Caridad.
2. El nervio de nuestra Asociación
El acta fundacional termina con estos bellos pensamientos de San Vicente que constituyen como el nervio de la nueva Asociación: Hemos de pedir a nuestro buen Jesús que tenga a bien mantener este orden y colmar de sus bendiciones a los y a las que trabajaran con sus manos o contribuyeren con sus bienes a su mantenimiento, como sin duda lo hará, ya que Él mismo nos asegura por su propia boca que los que aliviaren a los pobres oirán en el grande y temeroso día del juicio esta voz tan dulce y agradable: Venid, benditos de mi Padre, a poseer el Reino que os ha sido preparado desde el principio del mundo.
3. De las Caridades a la AIC
El proyecto de San Vicente recogido en el reglamento de Chatillón (1617) ha sabido superar durante 390 años los cambios de la sociedad, gracias a su dinamismo interior y a la flexibilidad de sus estructuras.
El paso de las Caridades a la AIC tuvo lugar en enero del año 1971, cuando el P. Richardson, Superior General, hizo el traspaso de la dirección de la Asociación a las Presidentas de los distintos niveles, inspirándose en el Decreto del Apostolado Seglar del Vaticano II.
4. El Documento de Base (1980)
El Documento de Base Contra las pobrezas actuar juntos se publicó el año 1980. Este Documento va dirigido a los 250.000 miembros de la AIC, establecida en 50 países del mundo. Los puntos fundamentales de dicho documento son cuatro:
- fidelidad al evangelio
- fidelidad a la doctrina social de la Iglesia
- fidelidad a la intuición profética de San Vicente
- fidelidad a los pobres de hoy y a las nuevas formas de pobreza
5. Internacionalidad de la AIC
Aquella semilla que plantó San Vicente en Chatillón hace 390 años ha ido creciendo y hoy se encuentra extendida por casi todo el mundo. La AIC es una red que se integra, a su vez, en otras redes mundiales como Manos Unidas, Justicia y Paz, la UNESCO y el Consejo Europeo, etc. Que nos permite participar en la lucha contra las causas de la pobreza. Aprovechemos esta oportunidad para renovarnos en el amor y en la fidelidad a nuestra vocación.
La Junta Nacional de la Asociación de Caridad de San Vicente de Paúl con
ocasión del 390 aniversario de su fundación (1617-2007) organiza una
Peregrinación Nacional a los lugares Vicencianos
del 24 de abril al 2 de mayo de 2007.
Acompaña el P. José Luis Cortazar, Consiliario Nacional.
Mayores informes e inscripciones.
Asociación de Caridad de San Vicente de Paúl (Voluntariado Vicenciano)
José Abascal, 30
28003 Madrid
Tel. 914 453 529 Fax 915 940 823
Horarios: Lunes a viernes de 9:30 a 13.00 h.
0 comentarios