Durante los días 26 de mayo al 14 de junio, los seminaristas de los Seminarios Internos de Portugal, España, Francia e Italia, se reunieron en el Berceau de S. Vicente de Paúl. Famvin publilca ahora el Documento Final de este Encuentro.
Normal
1
26
2003-07-03T07:49:00Z
2003-07-03T07:49:00Z
1
1257
6915
PAULES
57
16
8156
10.2625
BestFit
Clean
Clean
0 pto
0 pto
0
0
0 pto
0 pto
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Times New Roman»;}
DOCUMENTO FINAL DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL
DE
SEMINARISTAS INTERNOS
EN EL BERCEAU DE, S.VICENTE DEPAÚL.
El grupo internacional compuesto por los Seminarios Internos
de Francia, Italia, Portugal y España, dentro del encuentro celebrado en el Berceau de San Vicente de Paúl durante los días 26 de Mayo
al 14 de Junio del 2003, quiere con este escrito mostrar las conclusiones, de
lo que han trabajado en este encuentro. Los temas tratados consideramos que han
sido muy cercanos a nuestra vocación y el trabajo se. ha
realizado. en un clima de fraternidad y
estudio.
Han participado en, esta sesión:
–
Del seminario Interno Interprovincial de España
: 4 seminaristas españoles, 2 portugueses, el P. birectór
y un P. Traductor.
–
Del Seminario Interno de. Italia: 6 seminaristas y el P. Director.
–
Del Seminario . Interno de Francia: 6
seminaristas y 2 PP. Directores.
TEMAS Y CQNCLUSIONES,
En primer lugar se nos propuso trabajar el tema «Vivir
hoy nuestra vocación, en el Espíritu de S. Vicente. yuntos«.
(P. J. P. Renouard)
Después de un tiempo de trabajo en grupo se concluyó que
es indispensable para ser un verdadero misionero,. en.
el Espíritu de. San Vicente, hacer una clara opción
por el pobre. El trabajar juntos nos. lleva a que la dirección del trabajo
pastoral con el pobre suscite que las provincias hagan revisión de cada una de sus
obras: para llegar a priorizar, ministerios. Por último, en este primer tema se
enfatizó en el hecho de trabajar codo a codo con los miembros de la. Familia
Vicenciana.
El segundo tema «Los nuevos .desafíos para la
fe y para el anuncio de la Buena -Noticia a los pobres . (P. Christian Sens)
Las conclusiones de este tema fueron. encaminadas
hacia el hecho de que vivimos en una sociedad en constante cambio, por lo que la
Iglesia y con ella la .CM, debe estar preparada para escuchar y atender las necesidades
reales que existen en estos momentos. Para
ello, el misionero Paúl debe ser testigo del amor
de Dios, debe saber orientar y ayudar a cuántos le rodean. Por lo tanto es necesario que la formación esté
abierta, no sólo al nivel teológico, sino también a otras disciplinas (psicología, sociología,
pedagogía, asistencia social…) También se quiso poner de manifiesto la
necesidad de usar edificios que hay en las provincias para obras sociales
estando los misioneros trabajando de forma directa con e pobre.
El – tercer tema «El Espíritu vicenciano.
– Una actualización de las- -5 virtudes». (P. J. P. Renouard)
Los grupos dijeron que puede ser que la palabra virtud sea
vista como algo desfasado, no obstante se hizo hincapié en que las 5 virtudes
van encaminadas al ser mismo de la persona y que integran el ser del misionero para
la misión.
Mirando cada una de las virtudes en particular los seminaristas
concluyeron que:
En cuanto a la sencillez:, El misionero ha de acercarse al
prójimo de manera sencilla, lo que implica una forma de relacionarse y hablar sin
mucha parafernalia. Implica una sencilla manera de presentar el Evangelio y la
Iglesia para no dar a la gente en general y al pobre en particular una imagen–deformada.
La mortificación: En la relación con los otros (dentro y fuera de la comunidad)
se ve cómo prioritario el hecho de morir a las pequeñas cosas de lo cotidiano
para una mejor relación personal.
La humildad: Es la virtud del equilibrio, equilibrio personal,
espiritual y social. Para nosotros es la virtud del misionero.
Mansedumbre: Para una buena relación (siempre dentro y’ fuera de la
comunidad) es necesario mirar los errores de los demás como veríamos los propios:
Es decir, llevar a cabo la compasión más que el juicio y la humildad más que la
severidad. La mansedumbre es la virtud que ayuda a encauzar la cólera hacia un
bien para el prójimo. (Son Vicente encauzó la cólera que le transmitía la situación
de la sociedad de su época y la transformó).
Celo: La virtud del celo nos permite
trabajar en contra ‘de la indiferencia religiosa de nuestra sociedad. Siguiendo
la máxima de San Vicente: No basta que –yo
ame a Dios si mi hermanó no le ama. Por lo que es necesario ser inventivo en
la pastoral; trabajar por las personas de manera integra (física, espiritual,
psicológica y social). Esto nos lleva a un saber Observar y analizar sus necesidades
para poder ‘brindarles la ayuda que necesitan.
El celo nos hace también ‘evaluarnos’ a nosotros mismos ‘revirando las obras de
cada provincia y creando prioridades.
Esta virtud es tripolar (relación yo-Dios-prójimo) y en ella encontramos 4 «pilares
básicos para llevarla a cabo la oración, la .formación, el servicio y la
comunidad.
El cuarto -tema «La misión vicenciana hoy». (P.
J. P.. Renouard)
En cuanto a esta exposición se concluyó que el misionero debe
ante todo configurarse con el Espíritu de Cristo evangelizador de los pobres, viviendo . y compartiendo sus
experiencias en comunidad. Así juntos, seremos signo de la alianza que Dios
hizo’ con su pueblo.
La. evangelización por
parte del misionero Paúl ha de ser de manera que humanice ¡ala persona. Nunca
se debe olvidar ver a la persona de Cristo en el pobre (Mt
25,40) lo que hace que esta humanización sea bidireccional: se humaniza el
pobre y me humanizo yo. Por lo que nos lleva que en el contacto directo con el
pobre es necesario acercarse sin ningún tipo de prejuicios. Potencialmente cada
uno puede tener la misma pobreza que el otro, pero nosotros podemos superarla
con la fuerza de la fe. Esto, llevado a cabo con confianza, es un elemento
testimonial de evangelización. Tiene importancia capital, para nosotros, el que
todas, las provincias tengan una realidad de acción
directa con los más pobres. Así ser testigos de palabra y de obra en el lugar
donde nos encontremos.
Se necesitan comunidades abiertas que muestren el carisma a
otros. Para mantener fresco el carisma es necesario que el misionero no se ate
a un lugar sino que haya movilidad:
El quinto tema «El sacerdote .según Vicente
de Baúl» (P. Christian Sens).
Como paso prioritario para ser sacerdote al estilo de San
Vicente de Baúl los seminaristas vemos prioritario estar abiertos a la llamada
de Cristo siendo testimonio en el mundo de palabra y de obra: (Siendo equilibrados
en la oración y el servicio). Para llevar a cabo esta misión vemos importante
la formación, la formación integral.
El sacerdote debe estar abierto a los signos de los tiempos,
tener una gran capacidad de escucha, análisis y flexibilidad para atender a las
necesidades reales de los pobres. Así el sacerdote puede ser un ornan en
servicio que suscito otros orantes para el servicio, siendo testigo y
trabajando codo a codo con los laicos.
El sexto tema «La comunidad vicenciana» (P José
Vega)
Nos damos cuenta que el diálogo, al igual que la relación, son
fundamentales para la comunidad. Sin embargo :constatamos
que éstos faltan. Es necesario ser testigo del Evangelio dentro de la comunidad
y en el apostolado encontrar un modelo de vida comunitario encaminado a la
misión donde sea posible compartir las experiencias de fe.
Por último un breve apunte a la «Misión popular».
(P. Jérône M. Desilnne)
En ella deben de darse tres puntos: el anuncio, la celebración
y el servicio. Es necesario medios apropiados de evangelización para adaptarlo
tanto a los diferentes lugares donde se hace la Misión Popular, como para los diferentes
edades (niños, jóvenes, adultos/matrimonios, personas mayores) En la Misión
Popular es importante que se produzca una concientización
de los fieles para crear grupos de caridad que trabajen en la parroquia.
CONCLUSIÓN
Esto es todo lo que trabajamos en estos días.
Los
seminaristas somos conscientes de lo importante que es permanecer siempre
constantes al don de nuestra vocación en el seguimiento de Cristo evangelizador
de los pobres en la CM; nos sentimos llamados a continuar el camino que abrió
San Vicente de Paúl siendo hombres que oran y sirven en comunidad para y por Cristo
en la persona de los pobres.
Los Seminaristas internos 02-03
Paolo, Bernard,
Gabriele, Alberto, Riccardo,
Vincenzo (Italia); André,
Pedro (Portugal); Carlos, Hernán, Rayco, Óscar – (España);
Pascal, Jordi, Xavier,Frédéric, Stéphane, Jack (Francia)
0 comentarios